Los síntomas del embarazo semana a semana

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Los síntomas del embarazo semana a semana

Conoce los síntomas del embarazo semana a semana para saber qué va a suceder mientras estás en gestación.

Por Nicole Harris

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Tu cuerpo va a experimentar un sin fin de cambios a lo largo del embarazo. Vas a sentir desde una sensibilidad en los senos en el primer trimestre hasta intensos dolores de espalda en el tercero. Este calendario que creamos para ti te contará todo lo que se te avecina cada semana.

Semana 1
Aguarda, técnicamente aún no estás embarazada. La fecha de parto estimada se calcula desde el primer día de tu última menstruación. En esta semana tendrás tu menstruación como cada mes, sangrado, cólicos, cambios de humor, etc.

Semana 2
La ovulación se produce durante la segunda semana. El ovario libera un óvulo maduro que se desplaza a la trompa de Falopio, donde espera ser fecundado por el esperma para dar lugar a una nueva vida. Los síntomas de la ovulación incluyen cólico o dolor punzante en el vientre (mittelschmerz), sensibilidad en los senos, moco cervical de consistencia elástica que se asemeja a la clara del huevo y aumento de la temperatura corporal basal.

Semana 3
Se produce el momento mágico de la fecundación. El óvulo fecundado se implanta en el revestimiento uterino. Algunas mujeres pueden experimentar cólicos abdominales leves o un ligero manchado conocido como, “sangrado de implantación”. Si el sangrado es abundante o el dolor es muy intenso consulta a tu médico, podrías estar experimentando un embarazo ectópico (el embrión se implanta fuera del útero).

Semana 4
La prueba de embarazo será positiva. ¡Oficialmente estás embarazada!  El primer síntoma es el dolor o sensibilidad en los senos. Para este momento quizás te resulte incomodo tu sostén. Muchas mujeres experimentan otros síntomas como mayor sentido del olfato o del gusto, cansancio, hinchazón y cambios de humor. Y otras no experimentan nada. Pero no te alarmes, en algunas mujeres estos síntomas tardan más en aparecer.

Semana 5
La semana de los sentimientos encontrados. En el embarazo se producen unas hormonas causantes de estos cambios de humor repentinos. Puedes pasar de estar feliz a estar completamente decepcionada en un abrir y cerrar de ojos y sin ningún motivo aparente. Además de otros síntomas que pueden continuar como la fatiga y la sensibilidad mamaria.

Semana 6
En esta semana las náuseas matutinas hacen su aparición (en algunas mujeres comienzan mucho más pronto). Este síntoma se puede agravar más, ya que a veces el aumento del sentido del olfato también se produce y como consecuencia comienzan las aversiones a la comida. Debes saber que estas náuseas pueden persistir hasta el segundo trimestre del embarazo, así que te aconsejamos buscar la manera de sobrevivir a ellas. Come en menos porciones, haz té de jengibre, evita ciertos alimentos, etc.

Semana 7
La micción frecuente es otro de los síntomas del inicio del embarazo y característicos en esta semana. Se debe a varios factores: la hormona del embarazo hCG, el crecimiento del útero que comprime la vejiga y el trabajo extra de los riñones para eliminar los residuos. ¡Procura ir a lugares donde haya baños cerca!

Semana 8
Para estos días debes estar experimentando todos los síntomas antes mencionados, náuseas, sensibilidad en los senos, fatiga, micción frecuente, cambios de humor, hinchazón, entre otros. Otro síntoma que aparece es el exceso de saliva en la boca (sialorrea) que a veces dura hasta el final del primer trimestre. Algunas mujeres también experimentan dolores de cabeza debido a los aumentos hormonales, más la abstinencia de cafeína, el estrés y la deshidratación.

Semana 9
¿Sabías que el sistema digestivo se ve afectado con el embarazo? Muchas mujeres sufren estreñimiento y acidez estomacal, además de las horribles náuseas matutinas. Pero relájate, la mayoría de estos síntomas ya no están en el segundo trimestre del embarazo.

Semana 10
¿Estás radiante, futura mamá? Algunas mujeres resplandecen en el primer trimestre, “el brillo del embarazo”, mientras que otras sufren de acné inducido por las hormonas. Ya para esta etapa notarás el crecimiento de tu barriga y tus senos.

Semana 11
Debido al crecimiento de la barriga puedes sentir cólicos y dolores en el abdomen. Experimentarás de un intenso a un leve dolor en la pelvis o en los ligamentos redondos. También expulsarás una secreción clara, llamada leucorrea. Este flujo es indicativo de que tu cuerpo está eliminando bacterias.

Semana 12
¿Sabías que el flujo sanguíneo aumenta aproximadamente un 50% durante el embarazo? Es por ello que muchas mujeres presentan varices durante el embarazo, y más las de tez blanca.

Semana 13
Se acerca el final del primer trimestre y los síntomas puede que vayan desapareciendo o disminuyendo. Sin embargo, gracias a los cambios hormonales propios del embarazo y a la disminución de la presión arterial, es posible que te sientes mareada durante todo el día. Haz respiraciones profundas si quieres sentirte más aliviada.

Semana 14
Felicidades, entraste a tu segundo trimestre. A partir de esta semana puedes sentir tu energía renovada, más apetito e incluso mayor deseo sexual. En esta semana puedes aprovechar de crear una rutina de ejercicios, practicar yoga (bajo supervisión médica) o arreglar la casa para recibir al bebé.

Semana 15
El segundo trimestre viene con síntomas algo raros. Puede aparecer “la rinitis del embarazo” donde las fosas nasales se irritan e inflaman generando congestión nasal. Además podemos sentir calambres en las piernas y encías sensibles. A medida que la hormona relaxina afloja los ligamentos, es posible que te sientas más torpe en esta fase.

Semana 16
Un alto porcentaje de mujeres (90%) presentan manchas en la piel en lugares como los pezones, axilas, cara interna de los muslos y el ombligo. Estás manchas también se pueden observar en el rostro, especialmente si tienes una tez oscura.

Semana 17
Durante todo el embarazo existirá la presencia de dolores en la espalda (esto también es obra de las hormonas). Por otro lado si sientes que tu memoria no es tan buena como antes, esto es gracias al llamado “cerebro de embarazada” (o pregnancy brain, en inglés) que se caracteriza por una falta de atención y concentración. Entre las semanas 16 a la 25 se crea un mayor vínculo con el bebé porque comienzan las famosas pataditas. Mantente atenta.

Semana 18
A estas alturas, no puedes ocultarlo, ¡Estás embarazada! Tus mamas se han hinchado para prepararse para la lactancia. De aquí en adelante comenzarás a subir de peso, aproximadamente medio kilo por semana. Este aumento de peso puede incluir la aparición de estrías.

Semana 19
En este trimestre muchas mujeres experimentan cambios digestivos repentinos. Esto ocurre porque las hormonas relajan los músculos del esfínter esofágico inferior (EEI) y aparece el reflujo. Las porciones más pequeñas de comida, no acostarte inmediatamente después de comer, disminuir el consumo de comida ácida y picante, te ayudará a aliviar estos molestos síntomas. En esta etapa también puedes sufrir de estreñimiento, ya que el bebé está presionando el intestino.

Semana 20
Mitad del embarazo. Con seguridad debes estar experimentando las pataditas de tu bebé, que se sienten como un aleteo en el estómago. Otros síntomas frecuentes son calambres en las piernas, hinchazón de manos y pies, sequedad de ojos, varices y problemas para conciliar el sueño.

Semana 21
Ya en este punto debes haber sentido dolor de los ligamentos redondos pero es aquí cuando se intensifica porque el bebé está creciendo más. Sentirás dolor más intenso en la cadera y en la ingle. Como el útero también está creciendo, va a ejercer presión sobre tus pulmones, provocando la falta de aire o dificultad respiratoria.

Semana 22
Probablemente estás más guapa que nunca, a pesar del peso extra. El embarazo te da un pelo grueso y brillante, unas uñas más largas, ya que tu cuerpo se abastece de nutrientes adicionales. No obstante, la piel de tu vientre se puede estar resecando e irritando porque se estira constantemente.

Semana 23
Tu barriga crece y crece hasta el punto de sacar tu ombligo hacia afuera. Pero no te preocupes, una vez que tengas a tu bebé, tu ombligo volverá a ser el mismo de siempre. En la semana 23 seguirás sintiendo esos molestos calambres en las piernas, dolor de espalda, estreñimiento, aumento de flujo, dolores de cabeza, falta de concentración, estrías y otros.

Semana 24
El deseo sexual es incierto, algunas lo pueden sentir y otras no. Como resultado de tantos cambios, es posible que estén cansadas y doloridas como para entrar en acción. Otros síntomas del embarazo son hormigueo en las manos, sangrado de las encías, así como los ronquidos por la inflamación de las membranas y el aumento de peso.

Semana 25
¿Sientes un hormigueo en las manos y los dedos? Es posible que sufras el síndrome del túnel carpiano, que se produce por la hinchazón y la retención de líquidos. Esta sensación de adormecimiento debería desaparecer después del parto. Hasta entonces, evita dormir sobre las manos e intenta sacudir las muñecas a lo largo del día.

Semana 26
En esta etapa es difícil conciliar el sueño, ya sea por ansiedad o porque los calambres no te dejan dormir y te levantas frecuentemente a orinar. Puedes sentir picazón leve en manos y pies que generalmente se tratan con antihistamínicos o pomadas. O picazón intensa que podría indicar un trastorno hepático llamado colestasis del embarazo que requiere atención médica.

Semana 27
Como si no fuera suficiente con todos los síntomas desagradables que ya hemos mencionado, a algunas mujeres les salen hemorroides durante el segundo trimestre. Estas venas hinchadas que producen picazón, aparecen en el recto debido al aumento del flujo sanguíneo, y pueden empeorar con el estreñimiento. Alivia el dolor y el sangrado con compresas frías o de hamamelis y baños de asiento.

Semana 28
¡Bienvenida al tercer trimestre! Ya te falta muy poco. Empezarás a sentirte agotada e incómoda físicamente. Los dolores y las molestias ya forman parte de ti. Algunas mujeres tendrán una disfunción de la sínfisis del pubis o dolor pélvico, que se produce por cambios en la forma en que los músculos sostienen las articulaciones de la cintura pelviana.

Semana 29
Tu cuerpo se está preparando para la lactancia. Es posible que notes el calostro (líquido precursor de la leche materna) saliendo de tus mamas. El calostro es el alimento ideal para un recién nacido, ayuda a que el cuerpo de tu pequeño se adapte a la vida fuera del útero.

Semana 30
La picazón, la hinchazón, el dolor y la acidez estomacal, son los protagonistas. También es probable que las estrías sean cada vez más pronunciadas. Aunque estas estrías rojas no se pueden evitar, se desvanecerán considerablemente después del parto. Usa cremas para minimizarlas.

Semana 31
Cuando por fin estabas tranquila porque los fastidiosos síntomas del primer trimestre habían desaparecido, te tengo una mala noticia, están de regreso. Las mamas se vuelven sensibles porque se preparan para la lactancia, tienes que orinar a menudo porque la cabeza del bebé está pegada a la vejiga y estás extremadamente agotada con un mínimo esfuerzo. Aguanta: ¡solo te quedan unas pocas semanas!

Semana 32
A partir de la semanas 20, tu cuerpo puede presentar “contracciones de práctica” llamadas Braxton Hicks o dolores de parto falso. Se caracterizan por una tensión en el abdomen que aparece y desaparece (el útero se contrae y se relaja) y son más frecuentes a medida que avanza el embarazo. Las contracciones de Braxton Hicks suelen durar entre 30 segundos y dos minutos y cesan si cambias de posición. Si estas contracciones se hacen más frecuentes e intensas, consulta a tu médico, es posible que estés iniciando el trabajo de parto.

Semana 33
Tu bebé está creciendo y sigue presionando tus órganos internos. El resultado: una vejiga muy permeable, dificultad para respirar, acidez estomacal y malestar general.

Semana 34
El cansancio es un problema típico durante el final del embarazo. Las dificultades para dormir, los dolores de espalda, aumento de peso, acidez estomacal, micción frecuente, las patadas de tu bebé, entre otros, pueden contribuir a que te sientas extenuada.

Semana 35
A medida que se acerca el parto, las contracciones de Braxton Hicks serán más frecuentes. Es muy importante saber diferenciar estos dolores de práctica de las contracciones reales. El aumento de peso quizás comience a regularse pero el insomnio comienza a instalarse.

Semana 36
¡Tu pequeño está en movimiento! Faltando tan poco para el parto, puedes sentir que el bebé se ha encajado en la parte inferior de la pelvis (desciende). Esto también se denomina aligeramiento o enganche. Sentirás un gran alivio, ya que el bebé no está presionando tus órganos internos, esto te permitirá respirar y descansar mejor.

Semana 37
La nueva posición del bebé puede provocar molestias en la pelvis y presión abdominal. Puedes sangrar un poco después de las relaciones sexuales, normalmente se debe a la sensibilidad y la dilatación del cuello uterino. Si el sangrado persiste y es abundante consulta a tu médico para evitar algún riesgo mayor.

Semana 38
Alrededor de la semana 37 o 38, la mayoría de las mujeres pierden “el tapón mucoso”. Se trata de una secreción o mucosidad que tapa el cuello uterino, evitando la entrada de gérmenes u otros agentes infecciosos para proteger al bebé. Este tapón se libera unas dos semanas antes del parto, y se manifiesta como una secreción espesa de color marrón o rojizo, teñida de sangre.

Semana 39
Si rompes la fuente, notarás una humedad en la pierna. Otros signos tempranos de trabajo de parto son las contracciones regulares, la presión pélvica, el dolor sordo de espalda y la sensación de inquietud. Generalmente, el parto prematuro suele durar horas; muchos médicos recomiendan acudir al hospital cuando las contracciones se producen cada cinco minutos, duran un minuto y se prolongan durante una hora (la regla 5-1-1).

Semana 40
El Insomnio, la inflamación, la micción frecuente, las molestias pélvicas y hasta la incertidumbre todavía no dicen adiós. Si programaste un parto inducido o una cesárea probablemente debe estar por suceder.

Semana 41
Un bebé atrasado puede provocar ansiedad e inquietud, pero aguanta y está atenta a los signos del parto. Tu pequeño está muy cerca.

Semana 42
La mayoría de los recién nacidos nacen en las dos semanas después a la fecha prevista de parto, pero es normal que el médico pueda recomendar inducir el parto si lo considera conveniente. Mientras tanto, sigue atenta a los signos del parto.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios