Cómo influye tu periodo en la posibilidad de quedar embarazada

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Cómo influye tu periodo en la posibilidad de quedar embarazada

¿Intentas concebir pero aún no estás embarazada? Tal vez sea el momento de buscar en tu periodo mensual (o no tan mensual) pistas sobre por qué esas dos líneas rosas no han aparecido todavía en tu prueba de embarazo.

Por Christin Perry

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Todos estamos de acuerdo en que tener la menstruación puede ser un auténtico suplicio, y no hace falta decir que lo es aún más cuando se trata de concebir. Pero lo sorprendente es que muchas mujeres no se dan cuenta de que el periodo es en realidad una ventana a nuestra fertilidad: nos ayuda a seguir nuestros ciclos, a saber (aproximadamente) cuándo somos más fértiles y nos da pistas sobre nuestras posibilidades de quedar embarazadas.

Aspectos como la duración del ciclo, la intensidad del flujo y la regularidad de la menstruación se ven afectados por las hormonas del cuerpo que regulan el ciclo, te ayudan a quedar embarazada y a mantener un embarazo saludable. Por eso, cuando los niveles hormonales se desequilibran, a veces debido a problemas médicos subyacentes, al estrés o a cambios extremos en la dieta, es muy probable que tu ciclo menstrual se vea alterado.

A continuación, destacamos varias situaciones comunes a las que se enfrentan las mujeres en lo que respecta a su ciclo mensual para ayudarle a saber cuándo debe consultar a un médico sobre cómo su periodo podría estar afectando sus posibilidades de concebir.

Ausencia de la menstruación

Si estás intentando concebir, no hay nada peor que no tener la menstruación por la razón equivocada. Si tu visita mensual no aparece, pues, mensualmente, y no ves esas dos líneas rosas que esperas, es una buena idea acudir al médico para llegar al fondo del asunto. Esto se debe a que un ciclo irregular tiene un doble efecto sobre tu fertilidad: En primer lugar, será mucho más difícil determinar las fechas clave de ovulación en las que es más probable quedar embarazada. Y lo que es más importante, la ausencia repetida de periodos suele indicar problemas subyacentes que pueden afectar a tu fertilidad; algunos son graves, mientras que otros son relativamente sencillos de resolver.

Si te preguntas qué puede causar la ausencia de la menstruación, aparte del embarazo, claro está, hay varias causas posibles. 

“El síndrome de ovario poliquístico es probablemente la causa más conocida de los ciclos irregulares. A veces, el hipotiroidismo también puede causar amenorrea, al igual que los niveles elevados de prolactina, la deficiencia de zinc, las dietas o la pérdida de peso extremas, así como el ejercicio muy intenso”, afirma la Dra. Lauren DeVille, médico naturista de Nature Cure Family Health. Muchas de estas causas pueden solucionarse o revertirse fácilmente con la ayuda de tu ginecólogo, que a su vez puede remitirte a un especialista en fertilidad si es necesario.

Flujo anormal

Si tienes la menstruación todos los meses, sin duda llevas ventaja en cuanto a las posibilidades de quedarte embarazada. Sin embargo, si no obtienes un resultado positivo en la prueba de embarazo mes tras mes, a pesar de que la duración del ciclo es relativamente predecible, tu flujo podría darte una pista sobre la causa. Los periodos muy abundantes o muy escasos a veces pueden significar que hay problemas que deben resolverse antes de que se produzca la concepción, así que sigue leyendo para ver si alguno de ellos puede aplicarse a tu caso.

Periodo abundante

A primera vista, tener una menstruación demasiado abundante puede que no parezca algo que pueda afectar a la fertilidad, sobre todo si la menstruación sigue siendo regular. Sin embargo, no es normal tener una menstruación muy abundante todos los meses. La mayoría de las causas subyacentes de las menstruaciones muy abundantes son cosas que también conducen a la incapacidad de quedarse embarazada o de mantener un embarazo saludable: cosas como fibromas o pólipos uterinos, endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica o un desequilibrio hormonal.

Entonces, ¿cómo puedes saber si su flujo es demasiado abundante? Según la Dra. Jessica Shepherd, ginecóloga y fundadora de U by Kotex, un flujo menstrual extremadamente abundante se denomina menorragia y se caracteriza por lo siguiente:

  • Tu sangre se desborda de una compresa o un tampón en menos de una hora
  • Sufres de mareos, desmayos, anemia o dificultad para respirar durante el periodo
  • Sangras tanto que necesitas una transfusión de sangre.

Periodo escaso

En la mayoría de los casos, tener un periodo escaso no es algo que deba preocuparte demasiado. Si siempre has tenido una menstruación poco abundante, o si siempre ha sido corta, ¡alégrate! Esto no debería afectar a tus posibilidades de quedarte embarazada. Pero si el flujo escaso es un cambio repentino que no puede explicarse por un aumento del estrés o una pérdida de peso drástica, es posible que quieras investigar la causa de un periodo tan escaso.

Uno de los mayores problemas médicos subyacentes cuando se trata de las causas de un periodo escaso es el síndrome de ovario poliquístico o SOP, una condición en la que las mujeres producen hormonas masculinas en cantidades superiores a lo normal y, seguramente, ya sabes que el SOP es una de las principales causas de infertilidad en las mujeres de hoy en día. Pero la buena noticia es que un tratamiento médico adecuado para ayudar a mantener las hormonas en su sitio hace posible que las mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico tengan un embarazo saludable y puedan dar a luz.

Duración del ciclo

La duración perfecta del ciclo es de 28 días. Pero, por supuesto, todos somos diferentes, así que siempre habrá alguna variación en los ciclos de cada persona. En ocasiones, el ciclo de una persona puede variar en un día más o menos y eso está bien. Pero las diferencias drásticas en la duración del ciclo pueden indicar problemas como un desequilibrio hormonal u otros problemas médicos subyacentes que pueden afectar a la fertilidad.

Según el Centro Shady Grove Fertility, “la duración de su ciclo, mientras no tome ningún tipo de anticonceptivo, puede ser un indicador clave de los desequilibrios hormonales y de si la ovulación se produce o no de forma regular. Los desequilibrios hormonales pueden influir en si se produce la ovulación durante el ciclo y en qué momento”.

Sigue leyendo para saber qué puede significar que estés experimentando ciclos menstruales anormalmente largos o cortos.

Ciclo largo

Cuando estás intentando quedarte embarazada, incluso un ciclo de 30 días puede parecer una eternidad, ¿verdad? Por eso, no hay nada más frustrante que un ciclo anormalmente largo. Ten por seguro que tener ciclos más largos de lo habitual ocasionalmente es bastante normal; cosas pequeñas como los viajes, el estrés o incluso las enfermedades pueden retrasar el periodo unos días. Pero si los ciclos se prolongan durante 45 días o más, o si los ciclos más largos de lo normal se están convirtiendo en la norma, es hora de averiguar qué está pasando. Los ciclos largos pueden significar que no estás ovulando con regularidad. De hecho, suelen indicar un ciclo anovulatorio, es decir, un ciclo en el que el cuerpo no libera ningún óvulo. Como puedes imaginar, esto puede dificultar el proceso de gestación.

Muchas de las cosas que causan la ausencia de la menstruación y otras anomalías son las mismas que causan los ciclos muy largos; el desequilibrio hormonal en la tiroides y las glándulas suprarrenales, los pólipos uterinos o los fibromas, el síndrome de ovario poliquístico o la obesidad son factores que pueden influir.

Ciclo corto

Por otro lado, si has notado que tienes la regla más de una vez al mes, es muy probable que la duración de tu ciclo sea demasiado corta. Si piensas que esto equivale a más oportunidades para intentar concebir, lamentablemente no siempre es así. Un ciclo inusualmente corto puede indicar, entre otras complicaciones, un defecto en la fase lútea.

“La fase lútea es la segunda mitad del ciclo, después de la ovulación. Durante esta fase, la progesterona aumenta para nutrir el endometrio en caso de implantación. La implantación tarda unos 7 días después de la ovulación, por lo que una fase lútea más corta hace que el embarazo sea poco probable. Lo ideal es que la fase lútea dure unos 14 días”, dice DeVille.

Otros signos de un defecto de la fase lútea son el sangrado irregular y los abortos prematuros repetidos. La solución suele estar en los fármacos para la fertilidad, como el Clomid o los supositorios de progesterona, así que si te diagnostican un defecto de la fase lútea, debes saber que es un problema que tiene solución y que probablemente tendrás pocos problemas para concebir una vez que se haya corregido.

Sangrado irregular

Al igual que todas las anomalías que pueden producirse en el ciclo, el sangrado irregular es algo que puede ocurrir de vez en cuando, especialmente durante los primeros años de la menstruación y a medida que se acerca la menopausia. Pero si cada mes sangras de manera irregular antes de que empiece la menstruación o si tienes muchos sangrados intermitentes entre los ciclos, es posible que tus niveles hormonales estén ligeramente desajustados.

Según DeVille, “el sangrado irregular suele producirse cuando los niveles de progesterona son demasiado bajos para mantener el endometrio en su sitio o si los niveles de estrógeno son demasiado altos”. Podrías considerar la posibilidad de probar una de las nuevas pruebas hormonales caseras si sangras de manera irregular y luego llevar los resultados a tu médico. Ellos pueden revisarlos y determinar al momento qué tipo de tratamiento podrías necesitar para aumentar tus posibilidades de ver esa prueba de embarazo positiva que has estado esperando.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios