7 motivos que retrasan tu menstruación y que no quieren decir que estás embarazada
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Si tienes un retraso en tu periodo menstrual probablemente lo primero que piensas es en un embarazo. Aquí tienes 7 razones que te demuestran que no siempre es así.
Por Maria Carter
Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images
Si estás pasando por un retraso en tu menstruación y piensas que estás embarazada, ¡Detente! “Todo el mundo piensa que la ausencia de la menstruación es un bebé en camino”, dice la doctora Wendy Goodall McDonald, también conocida como Dra. Every Woman, de Women’s Health Consulting, en Chicago, y autora de It Smells Just Like Popcorn: The Modern Woman’s A to V Guide to Her Vagina and Beyond (Huele a palomitas de maíz: La guía de la mujer moderna de la A a la V para su vagina y más allá).
La menstruación puede retrasarse por muchas razones y no se limita solamente a un embarazo. Si quieres tener un bebé quizás estés decepcionada pero si no lo deseas te sentirás aliviada. Antes de ilusionarte o asustarte, lee estos factores y condiciones externas que pueden hacer que tu menstruación se detenga o se retrase.
1. Tu método anticonceptivo
Existe un tipo de anticonceptivo de ciclo extendido o continúo (como Seasonique, Seasonale o Quartette) que funciona con ciclos de 91 días (84 píldoras activas y 7 inactivas) lo que significa que la menstruación vendrá solamente cuatro veces al años. “Cuando sigues tomando las píldoras activas durante más de los 21 días habituales, el revestimiento del útero se mantiene estable”, dice el doctor y científico George Patounakis, FACOG (Miembro del Congreso Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos), especialista en fertilidad de Progyny en Florida. “Al tomar la píldora inactiva, los niveles hormonales disminuyen y desencadenan la menstruación. Este periodo menstrual es diferente al de una mujer que no está tomando anticonceptivos. En este caso es inducida y no se toma como un proceso normal”.
Otros anticonceptivos hormonales que pueden provocar periodos irregulares o tardíos son los dispositivos intrauterinos (DIU) y la inyección de Depo-Provera. Sin embargo, el Dr. Patounakis advierte que ningún anticonceptivo es 100% eficaz para prevenir el embarazo, así que si tienes alguna duda, es válido que quieras hacerte una prueba de embarazo.
2. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva. Los ovarios pueden desarrollar numerosas pequeñas acumulaciones de folículos y no liberar óvulos con regularidad. Como resultado, los ovarios pueden dejar de funcionar normalmente. Si no se libera ningún óvulo, no hay menstruación.
Otros síntomas del SOP son el aumento de peso y el incremento de los niveles de la hormona andrógeno, similar a la testosterona, que puede provocar el crecimiento de vello grueso en la cara y los pechos. Si incluso no presentas ningún síntoma de estos, no se puede descartar la enfermedad. “Hay mujeres asintomáticas que ni siquiera presentan ciclos irregulares pero en la ecografía se observan folículos en exceso”, dice el Dr. Anuja Vyas, FACOG (Miembro del Congreso Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos), con Houston Methodist Obstetrics and Gynecology Associates.
3. El estrés
“La ansiedad emocional puede afectar a la región del cerebro que controla la glándula pituitaria, que es la encargada de regular las hormonas que estimulan nuestros ovarios”, explica el Dr. Vyas. Sin embargo esta característica es especialmente subjetiva, ya que cada mujer afronta el estrés diferente a otra, dice la Dra. McDonald. Situaciones como un viaje, la muerte de un allegado o un proyecto de trabajo pueden estresar a una mujer pero a otra no.
4. Peso fluctuante
Las fluctuaciones de peso es otra de las razones por las que se puede retrasar la menstruación. “Un índice de masa corporal (IMC) inferior a 20 crea un modo de inanición en el cerebro”, dice la Dra. McDonald. “Por eso vemos que atletas delgadas no tienen la menstruación. Si tienes un peso muy liviano también hay probabilidades que no te puedas embarazar”. Añade el Dr. Vyas: “Con la pérdida excesiva de peso y la anorexia la hipófisis no manda las órdenes adecuadas para el funcionamiento del ovario y el ciclo menstrual, por lo que disminuye la secreción de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH)”.
Si la mujer sufre de síndrome de ovario poliquístico el aumento de peso también puede afectar. “Tan sólo un 10% de pérdida de peso puede hacer que vuelvan a su ciclo menstrual normal, después de presentar alguna irregularidad”, explica la Dra. McDonald. “Y un porcentaje similar de aumento de peso puede provocar un retraso o la ausencia de la menstruación”.
5. Perimenopausia
En promedio, la mujer estadounidense experimenta la menopausia alrededor de los 51 años. Antes de que inicie esa etapa, la mujer pasa por un periodo conocido como perimenopausia o transición menopáusica, que suele comenzar a los 40 años. Es normal que algunas mujeres tengan retrasos en la menstruación. La menstruación puede llegar a partir de 36 días después del ciclo habitual. “Si tu periodo se detiene pero eres menor de 45 años es muy probable que estés pasando por una menopausia temprana o que tengas alguna falla ovárica prematura”, dice el Dr. Vyas.
6. Un tumor hipofisario
Es muy raro y poco probable, sin embargo no se descarta la posibilidad de que lo que retrase tu periodo sea un prolactinoma (un tumor hipofisario benigno, que produce excesivamente la hormona prolactina). El Dr. Vyas agrega que si tienes síntomas como, visión borrosa, dolores de cabeza y producción de secreciones mamarias a pesar de no estar en un periodo de lactancia, lo más recomendable es que acudas al médico en busca de un diagnóstico certero.
7. Diabetes y enfermedad tiroidea
El Dr. Jay M. Berman, FACOG (Miembro del Congreso Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos), jefe de los servicios ginecológicos del Hospital Harper Hutzel del Centro Médico de Detroit y profesor de ginecología y obstetricia de la Universidad Estatal de Wayne, asegura que cuando no se encuentra la causa fácilmente, problemas como la diabetes y las enfermedades tiroideas pueden ser los culpables. “Muchas mujeres no ovulan ocasionalmente y esto puede causar una menstruación temprana o retrasada”, dice. “Dependiendo de su historial, puede ser necesario realizar más pruebas para determinar la causa”.
¿Cuándo ir al médico?
Si no sospechas qué puede estar retrasando tu periodo menstrual, lo mejor es que asistas al médico. Un estudio más profundo podrá determinar la causa de este problema. Ten en cuenta que el sangrado vaginal luego de un retraso no necesariamente significa que tu menstruación ha llegado. “Cualquiera que experimente un sangrado abundante y dolor después de la ausencia de la menstruación o una prueba de embarazo positiva, debe acudir al médico”, dice la Dra. McDonald. “Todo sangrado no es un periodo, menos cuando sabemos que algo no va bien”.
Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com
comentarios