Señales de alerta: cuándo la gripe puede ser un problema grave

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Señales de alerta: cuándo la gripe puede ser un problema grave

La gripe es una de las principales preocupaciones de los papás en esta época del año. Aunque la primavera está a la vuelta de la esquina, los contagios entre los más pequeños siguen siendo frecuentes. Todos sabemos que la enfermedad suele ser muy leve y causar sólo algunos síntomas molestos para los niños (similares a los de un resfrío o alergia), pero también puede ser muy grave e incluso mortal.

¿Te preocupa cómo identificar cuándo tus hijos están en peligro? Aquí te damos algunas pautas claras de la mano de los especialistas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

Los primeros síntomas y cuidados

La gripe es una enfermedad respiratoria producida por el virus de la influenza, de cual existen muchas variedades que cambian cada año. La llamada temporada de gripe suele durar desde octubre hasta mayo inclusive, con picos en diciembre, febrero y marzo.

Puedes identificar si tu hijo se ha contagiado de la gripe a partir de los  síntomas más comunes. Estos son fiebre o sensación de fiebre (escalofríos), tos, dolor de garganta, nariz congestionada, dolor de cabeza y muscular, y malestar general. Los niños son además más proclives a tener vómitos y diarrea.

Ante un cuadro de gripe, la principal recomendación es que tu niño descanse, tome mucho líquido y se quede en casa para evitar contagiar a otros (a excepción de salir por asistencia médica). Con un poco de paciencia y amor, se recuperará en algunos días (que se pueden extender hasta dos semanas).

Si el niño tiene mucho malestar, el médico decidirá si debe tomar un medicamento antiviral, como el Tamiflu. Es importante que ese tipo de medicinas se administren lo antes posible (en los dos primeros días de los síntomas) por lo que no hay que demorar la visita al pediatra. Los antivirales no sólo pueden acortar el curso de la gripe, sino que también pueden prevenir complicaciones graves.

Hay que recordar también que la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos dice que las medicinas para la tos y el resfrío que se venden sin receta no deben darse a menores de 4 años.

Las señales de alerta máxima

Los papás tienen que estar atentos porque la gripe puede desarrollar complicaciones como neumonía, bronquitis, sinusitis e infecciones del oído y también empeorar problemas crónicos de salud prexistentes como asma, diabetes o enfermedades cardíacas.

Los niños pequeños están además entre los llamados grupos de alto riesgo, junto a las personas mayores de 65 años, aquellos con afecciones médicas crónicas y las mujeres embarazadas.

Los especialistas de CDC aconsejan buscar ayuda médica inmediata o de emergencia cuando el niño tiene estos síntomas:

  • Respira rápido o con dificultad.
  • El color de su piel es azulado.
  • No bebe suficientes líquidos.
  • No se despierta o no interactúa.
  • Está muy irritable al punto de que no quiere ser alzado o contenido.
  • Tiene fiebre con sarpullido.

También se debe buscar asistencia inmediata cuando el niño tiene síntomas similares a los de la gripe que mejoran, pero luego vuelven con fiebre y una tos más intensa.

En el caso de los bebés, se debe acudir a un centro médico de inmediato cuando el bebé tiene dificultades para comer, no respira bien, llora sin lágrimas o moja menos de lo normal su pañal.

Recomendaciones para evitar el contagio

En caso de que tú te enfermes, estos son algunos consejos para evitar contagiar a tus familiares, amigos y compañeros de trabajo:

  • Tomar medicamentos antivirales si los recetó el médico.
  • Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser. Tirar los pañuelos a la basura después de usarlos.
  • Lavarse las manos seguido con agua y jabón. Usar desinfectante para manos en base a alcohol.
  • Limpiar y desinfectar objetos y superficies que puedan estar contaminados con los gérmenes como la gripe. No compartir objetos personales.
  • Quedarse en casa hasta que pase la enfermedad. Los médicos recomiendan no salir hasta 24 horas después de que se haya ido la fiebre (excepto para recibir atención médica).

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 
 

comentarios