Pregúntale a la doctora Aliza | Quemaduras de sol

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Pregúntale a la doctora Aliza | Quemaduras de sol

¿Cómo puedo saber si las quemaduras de sol de mi hijo requieren atención médica?

Las quemaduras del sol pueden ser de primero, segundo o tercer grado. Las de primer grado son las más comunes. La piel típicamente se ve enrojecida, se puede sentir caliente al tacto y puede estar dolorida, pero no hay ampollas. En las quemaduras de segundo grado, que son más profundas, hay ampollas con líquido, y en las de tercer grado, que son aún más profundas, la lesión llega al tejido subcutáneo. Es muy raro que las de tercer grado sucedan por exposición al sol.
Es importante consultar al médico:

  • Si la quemadura cubre una gran parte del cuerpo, especialmente si hay ampollas. Por cierto, nunca reviente las ampollas ya que eso aumenta el riesgo de que se infecten.
  • Si el chico está muy dolorido, tiene fiebre, náusea, vómitos o si está deshidratado o confundido.
  • Si presenta alguna señal que sugiera infección (pus en las ampollas que antes tenían líquido claro o líneas rojas que vayan de donde había una ampolla hacía arriba del brazo o de la pierna).
  • Si nota que no mejora, si no responde al tratamiento en casa, si el dolor o la inflamación aumentan.

Por eso es mejor prevenir que lamentar. El tratamiento consiste en mantener al niño cómodo y sin dolor y en darle muchos líquidos para que no se deshidrate. Si es necesario, le puede dar paracetamol o ibuprofeno, aplicarle compresas frías o baños de agua fría, no helada (nunca use hielo), lociones con sábila (Aloe vera) para hidratarlo y refrescarlo, o cremas con hidrocortisona que se venden sin receta (aunque muchos expertos no están seguros de que ayuden). Cubra las ampollas con gasa. Una vez que se empiece a pelar y tenga comezón, ya puede usar antihistamínicos orales. Desde luego que si se trata de una quemadura con complicaciones que requiere atención médica, es posible que necesite antibióticos locales y otros tratamientos. No se recomiendan los anestésicos locales ya que pueden causar irritación y se absorben a través de la piel.

Por Aliza A. Lifshitz, M.D.

Foto: iStockphoto

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios