Padres involucrados en la vida escolar
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Estela Zárate, Ph.D., profesora auxiliar en la University of California, en Irvine, nos explica por qué algunos padres deben tener mayor participación en la vida académica de sus hijos y cuál es la mejor forma de hacerlo.
1. ¿Por qué es tan importante que los padres se involucren en la vida escolar de sus niños?
Es fundamental para que ellos aboguen por sus hijos. Si saben que hay un problema, pueden manifestar su opinión y defenderlos, así como estar enterados de sus limitaciones y puntos favorables. Las estadísticas han demostrado que los padres de estudiantes exitosos participan mucho. Sin embargo, no sabemos si la razón por la que participan es porque sus hijos son buenos alumnos y porque la escuela los hace sentir bienvenidos, o si es que los chicos sacan buenas calificaciones porque los padres están involucrados. Creo que no tenemos estudios definitivos que midan adecuadamente el papel de la participación.
2. ¿Los padres hispanos participan lo suficiente?
Lo que hemos descubierto es que no participan mucho en la escuela, pero ejercen un rol muy activo en educar y orientar al niño en el hogar, poniendo más énfasis en la conducta.
Todos los padres latinos con quienes he hablado tienen mucho interés en la educación de sus hijos, pero consideran que su rol es educar al niño en casa para que sea un buen alumno en clase. Saben que es importante participar tanto en su educación académica como en el comportamiento, pero sienten que no son efectivos a la hora de ayudarlos con la tarea porque muchos no recibieron suficiente educación formal o no dominan bien el inglés.
3. ¿Es esto último un obstáculo para la participación escolar?
Es sorprendente, pero en mi estudio [“Understanding Latino Parental Involvement in Education”], el idioma no surgió como un impedimento a la participación. Y lo interesante es que los profesores dijeron que sí es un obstáculo, mientras que los padres no lo sintieron así dado que las escuelas suelen tener personal bilingüe. Lo que sí existe es un problema de comunicación fundamental que va más allá del idioma. Sea en inglés o en español, los padres no están al tanto de lo que está ocurriendo en la vida escolar de sus hijos. Hay cosas importantes que desconocen, como por ejemplo que pueden llamar al consejero educacional de la escuela en cualquier momento.
4. ¿Cuál es el mayor obstáculo?
Los horarios de trabajo de los padres. Hasta ahora no he conocido a ninguna familia hispana que no tenga dos fuentes de ingreso, y usualmente los trabajos de los padres no son de horarios flexibles. Para reunirse con los profesores o acudir a eventos durante las horas de clase, tendrían que privarse de esas horas de trabajo pagas. Además, los padres temen que pedir demasiado tiempo libre podría perjudicar sus empleos.
5. Entonces, ¿cómo deben participar?
Abogar por los derechos de sus hijos es la mejor forma de involucrarse en sus vidas académicas. Por ejemplo, si el maestro falta mucho a clase, los padres deben presentar una queja. Si la escuela no examina a su hijo para establecer si califica para el programa de estudiantes talentosos y dotados (GATE, por sus siglas en inglés), deben exigirlo. Si no reciben un trato respetuoso en GATE, deben denunciarlo. Estas cosas exigen que se involucren más.
Foto: Creatas Images
comentarios