25 normas de educación que tus hijos deberían saber
Por Rocío Chacón Gómez
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!
// sp_share( array("like","twee","pint","plus","this","fbsh","prnt","view"), array(0,0,0,0,0,0,0,0), TRUE );?>

Aquí te mostramos 25 normas de educación que tus hijos deben saber. Al aplicarlas te darás cuenta que la crianza de tu pequeño está dando resultados.
- Modales: si tu anhelo es tener niños educados es vital implementar modales y responsabilidades. Mantener la mirada fija a la persona que le habla, dar la mano al saludar y tener la habilidad al conversar son algunas pautas a enseñar.
- Pedir permiso: si los adultos están hablando, los niños deben esperar. Si es una emergencia pedir la palabra con un: “con permiso necesito decir que”.
- Ser cortés: si el pequeño necesita la atención de algún adulto, la frase “perdón” es la más correcta para hacerlo.
- Aclarar dudas: cuando tu hijo tenga algo que consultarte debe pedir permiso primero. Hacerlo después podría propiciar alguna travesura o accidente.
- Nunca comentarios negativos: a nadie le interesa más que a ti y a tus amigos tus comentarios negativos. Nunca permitas que ellos los escuchen. Podrían luego reproducirlo.
- Mucho cuidado: evite hacer comentarios sobre la apariencia física de otras personas en frente de los niños. Ellos son muy inocentes y solo expresan lo que escuchan.
- Saludar: los consentidos de la casa tienen que aprender a saludar. Si les preguntan ¿cómo están? contestar y luego repreguntar ¿y tú cómo estás?
- Escuchar: la clave para conseguir que nuestros hijos posean buenos modales está en saber escuchar. Además de un lenguaje correcto y saber formar preguntar.
- Decir “gracias”: si recibe un presente, si le alcanzan algún artículo o si ha estado mucho tiempo en casa de su amigo es necesario que exprese un “gracias”.
- Tocar antes de entrar: si la puerta de tu cuarto está cerrada es importante que toque y espere a que le abran. Nunca se puede ingresar sin el consentimiento de las personas.
- Al llamar por teléfono: cuando llame a la casa de su amigo, lo primero que debe hacer es presentarse y luego pedir que le comuniquen con la persona que desea hablar.
- Ser agradecido: con una sonrisa, un abrazo y un “gracias”. Estas tres acciones son poderosas.
- Excelente vocabulario: evite que tus niños te escuchen expresarte de mala manera. Un niño que dice malas palabras es tachado como “malcriado” y desagradable.
- Sin sobrenombres: llamar a las personas por su debido nombre.
- Cero burlas: si alguno de sus amiguitos se tropezó enséñale que debe ayudarle a ponerse de pie antes de burlarse. Los niños que arman un show de burlas son débiles.
- Respeto: si van al teatro o escucha a varias personas manifestar respeto. Enseñarle que tiene permiso de imitar a papá o a mamá. Los artistas o presentadores hacen su mayor esfuerzo, por lo tanto merecen ser escuchados con atención.
- Disculparse: si se tropieza con alguna persona decir “disculpe”.
- Cubrirse: si va a toser, estornudar o bostezar debe cubrirse con la mano.
- Cortesía: si abres alguna puerta y vienen otra persona atrás tratar de mantenerla abierta para que pueda pasar.
- Ayudar: a los niños se les inculca el colaborar. Así que, si su abuelo, tía, papá o hermano están ocupados con toda confianza pedir que si pueden ayudar.
- No renegar: si un adulto le pide un favor, tu hijo es capaz de hacerlo sin renegar.
- Agradecer: durante la etapa de escuela o colegio, ellos tienen que ser agradecidos con sus maestros y profesores.
- Saber comportarse en la mesa: si desde temprana edad les enseñamos a cómo utilizar los diferentes utensilios de la mesa y al comportamiento idóneo, no tendrás que pasar vergüenzas.
- Pedir las cosas: con un: “por favor me puede alcanzar la…”
- Labores domésticas: en el mundo en que vivimos no solo las mujeres son las responsables de la limpieza de la casa. Ahora los hombres tienen que saber cocinar, planchar, lavar, planchar…
Foto: iStock
Continua leyendo más artículos:
comentarios