Cómo saber si los niños padecen de alergias crónicas

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Cómo saber si los niños padecen de alergias crónicas

Las alergias son una respuesta o reacción generada por sustancias que generalmente no son dañinas. Son causadas por un sistema inmune sensible incapaz de proteger el cuerpo del niño de bacterias y virus.

El sitio Web Consultas revela en una de sus publicaciones que uno de los factores que provoca alergias crónicas es la predisposición genética, sobre todo cuando existe un antecedente alérgico en la familia. Es justamente en los primeros meses de vida cuando tu hijo tiene contacto con la mayoría de alérgenos a los que estará expuesto toda su vida.

Por este motivo, es conveniente que lleve siempre una dieta saludable con alimentos ricos en proteínas como huevo, leche, pescado y legumbres. Si tu hijo es alérgico a algunos alimentos te interesará conocer sobre la enfermedad celiaca.

Para conocer más sobre las alergias crónicas, qué síntomas se detectan en los niños y cómo tratarlas, Ser Padres entrevistó a la Dra. Maritza Fuentes, especialista en medicina integrativa.


S.P.: Doctora, ¿qué es la medicina integrativa?

La Medicina Integrativa engloba la medicina convencional y la medicina natural, para poner a disposición del paciente todos los instrumentos posibles para su curación. Se trata de no menospreciar la potencialidad de la medicina natural, aceptando a su vez, el enorme papel que la medicina convencional ha tenido en la mejora de la calidad de vida y en la supervivencia de la población.

La Medicina Integrativa  atiende los aspectos globales del individuo: fisiológico, psicológicos, nutricionales y sociales. Es importante destacar que la enfermedad, en muchas ocasiones, aparece como consecuencia de malos hábitos alimenticios y de conducta, que provocan un debilitamiento de nuestro sistema inmunológico.

La Medicina Integrativa permite abordar pacientes con enfermedades crónicas que, hasta ese momento, recibían un tratamiento meramente paliativo, en vez de curativo. El abordaje integral, combinando tratamientos convencionales con alternativas terapéuticas complementarias, potencia lo resultados enormemente.

S.P.: ¿Cómo puede saber una mamá que su hijo padece de alergias crónicas?

Picores, erupción en la piel y vómitos son algunos de los síntomas indicativos de una reacción alérgica a alguna sustancia que ha comido el niño.

Cuando alguno de los padres es alérgico, el niño tiene hasta un 50% de posibilidades de serlo también. En estos casos, ellos desarrollan dermatitis, estornudos, diarreas, ronchas, tos seca, picores, lagrime; en caso de aparecer, se debe consultar al pediatra de inmediato.

S.P.: ¿Cómo se pueden tratar las alergias crónicas mediante medicina integrativa? ¿Es curativa o solo alivia?

Es necesario educar al paciente para que adopte un estilo de vida y hábitos nutricionales correctos. Es esencial también restablecer el buen funcionamiento hepático, vesicular, renal y pulmonar. Desde la Medicina Integrativa se usan terapia bioenergéticas, acupuntura, homeopatía, medicina ortomolecular, técnicas mente-cuerpo en protocolos específicos y personalizados, adaptándolo a cada situación individual. Si seguimos las pautas de estos tratamientos, que se encaminan hacia cada una de las patologías descritas, la medicina integrativa va a proporcionar buenos resultados y cambios sustanciales en la vida de pacientes con enfermedades.

Con las bases de la Medicina Integrativa, conseguimos tratar con éxito por ejemplo enfermedades crónicas, buscando sus causas y tratando las consecuencias, orientando el tratamiento de una manera curativa y no sólo paliativa. De este modo hacemos menos necesarios los fármacos paliativos, como los antiinflamatorios, que con su uso crónico acaban produciendo tales efectos secundarios que en muchos casos hay que retirarlos y nos encontramos con más síntomas que antes, y con la enfermedad más evolucionada y difícil de controlar.

S.P.: ¿Cuáles son las alergias crónicas más comunes?

Una reacción alérgica normalmente desencadena síntomas en la nariz, pulmones, garganta, senos perinasales, oídos, revestimiento del estómago o en la piel.

Para algunas personas, las alergias también pueden desencadenarse en síntomas de asma. En los casos más graves, una reacción potencialmente mortal llamada anafilaxia podría ocurrir.

Un gran número de diferentes alérgenos son responsables de las reacciones alérgicas. Las más comunes incluyen:

• Polen
• Polvo
• Alimentos
• Picadura de insectos
• Caspa de animales
• Moho
• Medicamentos
• Latex

S.P.: ¿Existen hábitos en el hogar que provocan alergias crónicas en los niños? ¿Cuáles son y cómo prevenirlos?

Polen, moho, ácaros, cucarachas, polvo, etc., pueden desencadenar graves problemas para la salud familiar. El cuidado del hogar es la pieza clave para frenar posibles alergias y desencadenar afecciones mayores.

En el caso específico de quienes padecen asma o enfermedades relacionadas, la falta de limpieza en el hogar, puede empeorar su condición. El paciente asmático posee una tendencia a la irritación de las vías respiratorias por agentes químicos o biológicos que regularmente no son dañinos para la mayoría de las personas.

Lee también sobre la enfermedad del beso.

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios