Mitos sobre los niños bilingües
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Hace muchos años, mi abuelo materno, quién siempre estaba a la vanguardia, inscribió a sus tres hijas – incluyendo a mi madre – en un colegio bilingüe Británico en Lima, Perú. Años más tarde, mis padres nos mandaron al mismo colegio a mi hermana y a mi. Yo espero poder hacer lo mismo con mis hijos, aunque no los pueda mandar a ese colegio en particular, ya que no vivimos en Lima.
Se que mis padres hicieron un gran esfuerzo al mandarnos a esa escuela y por eso, les estaré eternamente agradecida. Ser bilingüe me ha abierto más de una puerta en mi carrera como periodista, sin mencionar que me ha impulsado a querer aprender otros idiomas.
Lo bueno es que los que somos bilingües no estamos solos, ya que, según algunos cálculos, el 75 por ciento de la población mundial habla más de un idioma. Lo malo es que Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo donde no se fomenta el hablar más de un idioma. En otras palabras, vivimos en un país monolingüe y por lo tanto estamos rodeados de mitos acerca de crecer bilingüe.
Si estás pensando criar a tus hijos para que hablen más de un idioma, a continuación algunos de los mitos más comunes que debes ignorar:
- Causa problemas/retrasos en el desarrollo de lenguaje del niño: Falso. No existe ningún estudio que pruebe esto de manera contundente. Lo cierto es que, por lo general, los niños bilingües van a la par o más avanzados que aquellos que son monolingües, en lo que a desarrollo lingüístico se refiere.
- Si no comienzas cuando nacen, es demasiado tarde: Falso. Nunca es tarde. Tal vez es un poco más difícil, pero no es imposible. Se dice que existe un periodo crítico para aprender idiomas y que es entre el nacimiento y los tres años. Según algunos estudios esto solo significa que después de ésta edad, los niños tienen que esforzarse más para ser bilingües. Así que no pierdas más tiempo y empieza ¡ya!
- En vez de ser bilingüe, tu hijo solo va a mezclar los dos idiomas: Falso. El mezclar idiomas es totalmente normal, sano y temporal. Esta tendencia desaparecerá a medida que el vocabulario de tu hijo crezca en ambos idiomas. Lo que si debes tener en mente es que si en tu casa se mezclan ambos idiomas, tu hijo seguirá tu ejemplo.
La mejor recomendación es que te informes y así podrás ignorar todos aquellos comentarios sin base que existen acerca de crecer bilingüe.
Roxana Soto es co fundadora del blog SpanglishBaby, periodista peruana que reside en Colorado con sus dos hijas. Tiene la meta de ayudar a mamás latinas que residen en Estados Unidos a mantener vivas sus raíces hispanas y el español.
Foto: George Doyle
comentarios