El arte de corregir… sin herir
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

La vida de los padres está llena de aprendizajes. Uno de los más importantes, creo yo, tiene que ver con el arte de guiar a un hijo; de enseñarle la diferencia entre conductas apropiadas y las que no lo son.
Como mamá de una niña de 5 años me doy cuenta de que casi no hay día que pase sin que yo necesite darle, a mi hija, pautas de conducta, guías para comportarse e interactuar con otros. Si quiere ver televisión pero es la hora de cenar, tengo que recordarle que en casa no se come de cara a una pantalla. Si viene a verla una amiguita y ella no quiere prestar sus juguetes, debo hacerla entender que no se puede hacer amigos cuando una no es capaz de compartir. Si está enfadada y empieza a subir el tono de voz tengo que dejarle claro que a mamá (a nadie, vamos) no se le grita.
Es debido a la frecuencia con que los padres corregimos o guiamos las conductas de nuestros niños, que resulta crucial revisar a menudo las técnicas que usamos con este fin.
Vale que nos preguntemos, por ejemplo: ¿Uso técnicas que promueven la comprensión de causas y consecuencias? ¿Uso el recurso del miedo para que mi niño me obedezca? ¿Mi lenguaje es respetuoso? ¿O, sin darme cuenta, tiendo a descalificar a mi niño?
El terreno de la disciplina (entendida como enseñanza y no como castigo) es uno de los más importantes y complejos. Aun cuando tenemos las mejores intenciones, los padres podemos perder la paciencia, podemos cometer errores y podemos actuar guiados por la desinformación, el estrés o el cansancio. Por estas razones, para la buena relación con un hijo, es muy saludable que revisemos a menudo cómo reaccionamos cuando aquel se porta mal. Comparto contigo algunas ideas que trato de poner en práctica y que quizá pueden ayudarte:
- Utilicemos un lenguaje que promueva el cambio y sea constructivo: frases del tipo “qué niño tan malo eres”, “nunca obedeces”, “siempre te portas mal”, “¿eres inútil o qué?” hieren y generan un ambiente de conflicto. No le des al niño la sensación de que es un “problema sin solución”.
- Tratemos de explicar las consecuencias de un comportamiento que queremos eliminar: “si ves televisión a la hora de la cena no podremos conversar; la cena es nuestra ocasión de pasar tiempo en familia”.
- Planteamientos como “porque lo digo yo y basta” no ayudan al niño a comprender qué es bueno y qué no; qué es aceptable en casa y qué no. Sembrar valores es más importante que imponer reglas a la fuerza.
- Si cometemos un error (usar palabras que descalifican, por ejemplo) disculpémonos y déjemosle claro al niño, de alguna forma, que nuestra intención es enseñar. Evitemos el maltrato a toda costa.
- Elogiemos al niño cuando logra aprender una buena conducta o cuando corrige un mal comportamiento. Elogia su esfuerzo y decisión cuando aprende a compartir juguetes; cuando ordena su habitación o cuando te ayuda en casa. Que de nuestra boca salgan no sólo “lecciones” sino palabras de aliento y aprecio cuando se comporta de modo apropiado.
Paola Cairo es una periodista que nació y creció en el Perú. Actualmente vive en Texas con su familia. Para conocerla más visita su blog Con Ojos de Mamá.
Foto: iStockphoto
comentarios