Cómo hablar con los niños sobre el coronavirus

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 

Este artículo fue creado y publicado por Child Mind Institute en su website  childmind.org / English version

Las noticias relacionadas con la enfermedad COVID-19 y el coronavirus están por todos lados, desde las portadas de los periódicos hasta el patio de juegos de las escuelas. Muchos padres se preguntan cómo hablar con sus niños sobre la epidemia para que estén tranquilos y no se preocupen más de la cuenta. A continuación, algunos consejos de los expertos del Child Mind Institute.

  • No tengas miedo de hablar sobre el coronavirus. La mayoría de los niños ya han escuchado hablar del virus o han visto a personas usando máscaras para tapar sus bocas. Por esa razón, los padres no deben evitar hablar del tema. No hablar sobre algo puede aumentar la preocupación de los niños. Piensa que la conversación es una buena  oportunidad para comunicar los hechos y definir el tono emocional. “Tú eres el responsable de informarte y de filtrar las noticias que les llegan a tus hijos”, explica la doctora Janine Domingues, psicóloga infantil del Child Mind Institute. El objetivo es ayudar a que los niños se sientan informados y obtengan datos basados en hechos, que seguramente serán más reconfortantes que lo que les cuentan sus amigos o escuchan en las noticias.
  • Brinda información adecuada para el nivel de desarrollo. No des demasiada información, ya que esto puede ser abrumador. En su lugar, intenta responder las preguntas de tus hijos. La respuesta debe ser lo más honesta y clara posible. No necesitas tener todas las respuestas; lo importante es mostrarte disponible para escuchar a tu hijo.
  • Permite que tu hijo se exprese. Pide a tu hijo que te cuente qué sabe sobre el coronavirus y cómo se siente al respecto. Dale muchas oportunidades para que haga pregunta, y estate preparado para responder las preguntas, sin guiarlas. La idea es evitar estimular las fantasías alarmantes.
  • Calma tu propia ansiedad. “Cuando sientas mucho pánico o ansiedad, evita hablar con tus hijos acerca de lo que está ocurriendo con el coronavirus”, advierte la doctora Domingues. Si te das cuenta de que tienes ansiedad, tómate un momento para calmarte antes de tener una conversación con tu hijo o responder sus preguntas.
  • Usa palabras reconfortantes. Como los niños son muy egocéntricos, tan solo escuchar noticias sobre el coronavirus puede ser suficiente para que realmente piensen que van a contagiarse con la enfermedad. Para reconfortarlos, por ejemplo, podría ser útil explicarles que el coronavirus en realidad es muy poco común (a diferencia de la gripe) y que, de hecho los niños desarrollan síntomas muy leves.
  • Enfócate en las medidas de prevención. Una manera importante de reconfortar a los niños es hacer hincapié en las precauciones que tú estás tomando. El doctor Jamie Howard, psicólogo infantil del Child Mind Institute, señala: “Los niños se sienten seguros cuando saben qué hacer para protegerse”. Sabemos que el coronavirus se transmite principalmente por toser y por tocar superficies. Como medida principal para cuidar la salud, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) recomienda lavarse muy bien las manos. Por eso, recuerda a los niños que para cuidarse deben lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos (lo que equivale a cantar el “Feliz cumpleaños” dos veces) cuando regresan de la calle, antes de comer y después de sonarse la nariz, toser, estornudar o ir al baño. Si hacen preguntas sobre las máscaras para tapar la boca, explícales que los expertos del CDC indican que la mayoría de las personas no los necesitan. Si los niños ven a alguien usándolas, explícales que lo hacen como medida adicional de seguridad.
  • Mantén la rutina. “A nadie le gusta la incertidumbre. Por eso, continuar con la rutina y la previsibilidad será de mucha ayuda en este momento”, aconseja la doctora Domingues. Esto es especialmente importante si la escuela o la guardería infantil de tu hijo cierra. Asegúrate de ocuparte de lo más básico, tal como lo harías durante las vacaciones de verano o primavera. Programar los días con horarios regulares para comer y dormir es esencial para que tus hijos estén contentos y saludables.
  • Sigue hablando. Dile a tus hijos que los mantendrás al tanto conforme vayas teniendo más información. “Hazles saber que los canales de comunicación siguen abiertos”, agrega la doctora Domingues. “Puedes decir que, aunque por ahora no existen respuestas para todas las preguntas, cuando papá y mamá sepan algo más, se los van a contar”.

Rachel Ehmke is managing editor at the Child Mind Institute.

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 
 

comentarios