Radiografía del bullying o acoso en la escuela

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Radiografía del bullying o acoso en la escuela

Durante el verano tuve ocasión de conversar con la madre de una niña que, a través de los años, ha sido víctima frecuente de bullying en el colegio. La charla me hizo pensar en lo duro y desconcertante que puede ser para un niño, y su familia entera, atravesar una circunstancia así. Los padres, ante todo, necesitamos información competente sobre el acoso en la escuela. El doctor Luis Torres, psicólogo clínico, investigador y académico de la Universidad de Houston, con amplia experiencia de trabajo en salud mental entre la comunidad hispana, ha contestado vía email mis preguntas sobre el bullying y sobre lo que podemos hacer los padres si un hijo se ve afectado por aquel. Ahora que arranca el nuevo año escolar comparto contigo sus valiosas precisiones y recomendaciones sobre el problema del acoso en el colegio.

  • ¿Qué significa el término bullying?Bullying” es un término que se refiere a la intimidación, el acoso o el hostigamiento, generalmente de niños/as de edad escolar a otros compañeros. Puede ser verbal (burlas o nombres inapropiados), emocional (aislando a la persona, no permitiéndole unirse a juegos), o física (empujones, golpes, rompiéndole los cuadernos). Hoy existe el acoso cibernético a través de la Internet, en sitios sociales como Facebook. Esto ocurre de manera repetitiva y con el propósito de tener poder y control sobre la otra persona. Esta conducta agresiva no es deseada por la persona que la recibe. El acoso NO es un juego.
  • ¿Qué debemos hacer los padres si nuestro hijo es víctima de bullying en la escuela? El acoso puede ser prevenido –tanto el ser víctima como el ser intimidador– de varias maneras. Si hacemos lo necesario para que nuestros hijos se críen con alta auto-estima, les enseñamos a tener respeto por los demás, proveemos supervisión, hablamos de la intimidación, nos aseguramos de que tienen amistades saludables y nos mantenemos envueltos en su vida (conocemos su escuela y sus maestros, sabemos quiénes son sus amigos), es menos probable que sean víctimas o victimarios. Si sospechamos que el acoso está ocurriendo es necesario que tomemos acción. Esto incluye ir a la escuela y discutirlo con los maestros y el director, buscar el apoyo de la escuela para lidiar con el intimidador y su familia, y de ser necesario, buscar ayuda profesional para el niño que ha sido victimizado.
  •  ¿A qué señales debemos estar atentos los padres en caso el hijo no diga nada pero sospechemos que está siendo víctima de bullying en la escuela? Generalmente el niño/a que ha sido victimizado teme hablar del asunto, así que los padres tenemos que prestar atención a las señales. Estas pueden incluir problemas en la escuela, como cambio de actitud hacia la escuela: antes le gustaba y ahora no, libros rotos o artículos “perdidos”, no quiere ir a la escuela, bajan las calificaciones, problemas de conducta, y el no tener amistades. Las señales también pueden incluir cambios emocionales, como baja auto-estima, ansiedad o temor, aislamiento, no quiere hablar sobre la escuela y aparenta estar triste, humoroso o lloroso cuando llega a casa. Las señales pueden ser también físicas: magulladuras, cortaduras o arañazos, peleas frecuentes, ropa rota o perdida, artículos perdidos (dinero) y quejas de salud (dolores de cabeza o estómago) o pesadillas. Hay que estar alerta a cambios en la rutina diaria.
  • ¿Qué hacer si no encontramos apoyo en las autoridades del colegio? Es importante ser persistente. A veces la escuela puede aparentar no estar lidiando con el asunto, pero sí están tomando acción, están requeridos a hacerlo. Si sentimos que la escuela no está tomando nuestras preocupaciones con seriedad podemos acudir a la junta escolar central. Y por supuesto, si sentimos que nuestro hijo está en peligro, podemos acudir a las autoridades policiales.
  • ¿Qué preguntas frecuentes le hacen los padres de familia sobre bullying? Generalmente quieren saber por qué su hijo/a ha sido acosado, o por qué se convirtió en acosador. Las diferencias entre ambos pueden ser bien pequeñas y ambos necesitan ayuda y trato humano. La víctima no se convirtió en víctima por ser débil y el victimario no se convirtió en victimario por ser un monstruo. Ambos son consecuencia de condiciones sociales y familiares.
  • ¿Qué rasgos psicológicos suele tener un bully? Existen factores de riesgo que pueden dar lugar a un intimidador, entre ellos la falta de cariño, padres de familia que no están envueltos en la vida del niño, una crianza demasiado permisiva, falta de supervisión y disciplina física excesiva. También es posible que la conducta de intimidación haya sido modelada en la familia o en el entorno. El niño que intimida también necesita ayuda.

Foto: iStockphoto

Paola Cairo es una periodista que nació y creció en el Perú. Actualmente vive en Texas con su familia. Para conocerla más visita su blog Con Ojos de Mamá.

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios