8 maneras de criar niños mentalmente fuertes

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for 8 maneras de criar niños mentalmente fuertes

Todos los niños se enfrentan a desafíos mentales en algún momento de sus vidas. A continuación encontrarás lo que los padres pueden hacer para ayudar a que sus hijos tengan cimientos fuertes para su bienestar mental.

Por: Cristi Bundukamara, Ed.D 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Como todos los niños son propensos a contraer resfriados comunes, todos son propensos a experimentar desafíos para su bienestar mental. Los padres procuran que sus hijos se abriguen bien, se alimenten con comidas nutritivas y que se ejerciten para mejorar su salud física. Sin embargo, durante mucho tiempo se ha creído que las enfermedades mentales son permanentes o que están relacionadas exclusivamente con la genética, lo cual ha disuadido a los padres de considerar lo que pueden hacer para criar a niños mentalmente fuertes. Es hora de cambiar esto.

Como profesional de la salud mental que trabaja con niños pequeños y padres primerizos, he creado Growth Wheel o la rueda del crecimiento para hacer énfasis en los elementos para criar niños mentalmente fuertes. Existen ocho categorías de crecimiento que los padres deben tomar en cuenta cuando se trata de cultivar la salud mental de sus hijos: emociones, relaciones, comunicación, moral, confianza, físico y control.

Utilizo Growth Wheel como una intervención de concientización en medicina clínica y animar a las familias con las que trabajo a explorar cada una de estas categorías para mejorar su bienestar mental. Así es como se configura la rueda Growth Wheel y cómo usarla para criar a un niño mentalmente fuerte.

Crecimiento emocional

Imagina experimentar sensaciones y estrés con tus hijos. Los esfuerzos que hacen los padres para imaginar sus propias sensaciones puede ayudar a que los niños comprendan el estrés mental como una experiencia normal e ilustren los procesos saludables para sobrellevarlo. Puede que les sea familiar los diagramas visuales como mapas mentales, árbol de probabilidad, diagramas de Venn y otros—utilícenlos para compartir sus sentimientos con sus hijos y anímenlos a hacer lo mismo durante los momentos de estrés.

Crecimiento de las relaciones

Creen juntos los niveles para expresar las necesidades de relacionarnos y establecer límites. Es importante que los niños comprendan cómo los diferentes niveles de confianza condicionan la forma cómo nos relacionamos con las otras personas y reflejan límites importantes. Cuando los niños comienzan a construir relaciones con otros niños y con adultos, invítelos activamente a crear los “cinco niveles” de las relaciones. Una forma efectiva de hacerlo es hacer que ellos dibujen un círculo o una casa y que ellos aparezcan en el centro. Haz que añadan a personas como familia y amigos dentro de esa casa y  hacia el exterior de la casa. Incluso podrían dibujar varios lugares como la escuela. Este ejercicio puede ayudarles a “clasificar” a las personas visualmente y aprender los tipos de límites que hay según las diferentes situaciones. Utiliza este ejercicio de pensamiento creativo para diferencias los límites de confianza. Asegúrate de distinguir el amor paternal de otros niveles.

Crecimiento de la comunicación

Reconoce la comunicación como un proceso y esfuérzate por que sea eficiente. Tu objetivo no necesariamente debe ser entender todas las razones que conducen al estrés de tus hijos. Por mucho que lo intentes, no podrás leer sus mentes. Cuando tengan algún desacuerdo, en lugar de afirmar tu autoridad o cuestionar sus razones, puedes esforzarte por comunicarte de forma eficiente buscando un punto en común y reconociendo objetivos más amplios a largo plazo e intereses compartidos.

Crecimiento moral 

Otórgales el poder a tus hijos de tomar decisiones con consecuencias morales jugando a “sé el juez”. Los psicólogos creen que a la edad de seis a siete años, los niños están en capacidad de considerar las cuestiones complicadas en torno a la justicia y la imparcialidad. Cuando juegan, “sé el juez”, los niños tienen el poder de tomar decisiones y tienes la oportunidad de influir en el desarrollo moral de tus hijos. Una forma simple de lograr esto podría ser invertir los papeles y preguntarles cómo se sentirían y qué quisieran ellos que tú respondieras si en este caso fueses tú el “niño” jugando el papel y ellos fuesen los adultos. Esto también podría ser un trampolín para que les expliques la empatía a tus hijos.

Crecimiento espiritual 

Dedica tiempo a hablar de conexión y trascendencia. Los niños tienen un sentido innato de asombro y pasmo. ¡Pídeles que hablen sobre sus creencias filosóficas y es posible que se sorprendan! Puedes hacer estas preguntas profundas aprovechando el tiempo en la naturaleza, inspirándote en el tema de una película o un momento pasajero de conciencia compartida. Sin embargo, no es necesario que sean momentos incómodos. Haz que hablar con tus hijos sobre temas espirituales sea un hábito regular a una edad temprana y será más fácil cuando crezcan y los temas se vuelvan más complejos.

Crecimiento de la confianza

Premia el ‘ego equilibrado’ y anima las actividades de concienciación sin elogiar. Facilitar y animar a realizar experiencias de inmersión y creatividad puede ser más significativo para el bienestar mental de los niños que recibir incentivos positivos por los resultados. En lugar de elogiar a tus hijos por el producto que crearon, puedes hablar con su sentido de sí mismo alabando a los niños por cualidades como concentración, creatividad y entusiasmo.

Crecimiento físico

Modela el cuidado personal de tus hijos. Las investigaciones han demostrado que los niños pueden sentir el estrés de los padres. Debes hablar sobre su estrés y explicar tus razones para practicar el cuidado personal. También se debe alentar a los niños a que identifiquen actividades saludables que reduzcan su estrés y se les debe alentar a que practiquen el autocuidado por sí mismos. Puedes hacer el cuidado personal sea algo normal y condicionar las respuestas saludables al estrés modelando estos comportamientos tú misma.

Crecimiento del control 

Comprométete con técnicas rutinarias de concienciación. Los niños y adultos pueden aprender una variedad de técnicas de concienciación que pueden mejorar el autocontrol y mejorar la percepción personal. En un artículo anterior de Parents, Meagan McCarthy, maestra de educación especial de Tucson, explica “la técnica empujar/halar” con niños que manifiestan agresión. ¿Cómo funciona esta actividad? Ponte de frente a tu hijo y deja que empuje las palmas de sus manos contra las tuyas mientras que exhala. McCarthy dice que esto les ayuda a los niños a sacar la agresión de sus cuerpos de manera segura.

De manera igual, los padres y niños pueden desarrollar técnicas de concienciación para comunicar mejor su bienestar mental. Juntos, podrían intentar usar ejercicios de respiración, caminar intencionalmente, llevar un diario, hacer yoga u otras técnicas. ¡Encuentren lo que funcione para ustedes y conviértanlo en una rutina!

Conclusión

Como padres, es importante entender la salud mental como un estado dinámico del bienestar. Cada uno de estos ocho consejos ofrece una manera de apoyar la salud mental de tus hijos como parte natural de su crecimiento y desarrollo. Cuando se utiliza junto con otra por un período de tiempo, estos consejos de desarrollo pueden convertirse en hábitos saludables que ayudan a que los padres críen niños mentalmente fuertes.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios