Día de las Madres en nuestros países: ¿Cómo y cuándo se celebra?

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Día de las Madres en nuestros países: ¿Cómo y cuándo se celebra?

Para millones de personas alrededor del mundo, la celebración del Día de las Madres es una fecha especial que, a decir verdad, debería transcurrir durante todo el año. Madres solteras, trabajadoras, cabezas de familia o amas de casa -sea lo que sea, como mamá no hay dos.

Pero, te has preguntado, ¿cómo y cuándo lo festejan en Latinoamérica? En Estados Unidos, por ejemplo, ocurre el segundo domingo de mayo por decreto del presidente Thomas Woodrow Wilson, en 1914. A pesar de que cada cultura es distinta, nuestros países no dejan de conmemorar a esas guerreras que se levantan con el propósito de sacar adelante a sus hijos. Cuéntanos, ¿cuáles son tus costumbres para este día?

Primer domingo de mayo

En la madre patria, España, la celebración no es “oficial”, es decir, los reglamentos del país no lo consideran un festejo. Sin embargo, en la cultura popular y comercial, es de suma importancia pues va de la mano con el mes de la Virgen. La iglesia también retomó el Día de las Madres para inculcar el aprecio por la fiesta de la Inmaculada Concepción durante el mes de Mayo.

Segundo domingo de mayo

Nuestros hermanos de Perú, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela se unieron a la costumbre americana de celebrar el Día de las Madres el segundo domingo de mayo, donde los regalos y almuerzos familiares están a la orden del día. En ninguno de estos países se combina con celebraciones religiosas.

Como dato curioso, Cúcuta (en Colombia) festeja a las madres el último domingo de mayo, pues hace más de ocho décadas atrás, los habitantes del Norte de Santander decidieron cambiar la tradición “gracias al éxito comercial que tuvieron en ese año”. Chile, por su parte, tiene el 10 de mayo como fecha oficial, pero han preferido seguir a la mayoría de los países.

10 de mayo

México, El Salvador y Guatemala son de las pocas naciones en tener una fecha que no cambia anualmente. Principalmente, el Día de las Madres se dio como un festejo para el movimiento feminista de los pueblos indígenas. Más adelante se le sumó la tradición religiosa, sobre todo al conmemorar a la Virgen de Guadalupe. En el país azteca, es común cantarle a mamá las “Mañanitas”, además de regalar rosas amarillas y rojas.

15 de mayo

El caso de Paraguay es único: la nación decidió celebrar el Día de las Madres este día ya que concuerda con su fecha de independencia, dándole sentido a la expresión “Madre Patria”. Aunque en ese lado del continente se esté acercando el invierno, los paraguayos no dejan de celebrar con fuegos artificiales y fanfarrias públicas.

27 de mayo

El día de las madres en Bolivia va de la mano con la celebración de la batalla de la Coronilla de San Sebastián, donde las mujeres se enfrentaron al ejército español luchando por la independencia del país. Es feriado, por lo que es común esperar que el estado organice desfiles en las calles.

30 de mayo

El 30 de mayo es declarado como día oficial de las madres nicaragüenses en todo el territorio, y usualmente las escuelas y trabajos están libres de actividades. Si bien el motivo no ha sido aclarado, se presume que la fecha fue iniciativa del General Anastasio Somoza, presidente en aquel entonces, para conmemorar a su suegra.

Último domingo de mayo

Al igual que en Cúcuta, los dominicanos festejan a las madres el último domingo de mayo. Su celebración es una de las más importantes para el país; donde el “Himno a la madre” es cantando por grandes y chicos y, de obsequio, las mamás vivas reciben un clavel rojo, mientras que las azucenas son compradas en honor a las madres fallecidas.

Tercer domingo de octubre

En Argentina, las madres son celebradas el tercer domingo de octubre. La fecha empezó como una tradición religiosa (el amor hacía la Virgen María, de acuerdo con el calendario litúrgico de la Iglesia Católica), sin embargo, en la actualidad se le apunta un festejo más comercial.

8 de diciembre

El Día de la Inmaculada Concepción es fecha clave para que los panameños celebren a las reinas del hogar. Se considera feriado en todo el país, y es común escuchar serenatas en los espacios públicos y regalar ramos de flores en honor a mamá y a la Virgen.

Imagen vía Pixabay

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios