Almuerzos escolares seguros
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Con la idea de ofrecer apoyo y orientación a los padres que están criando hijos bilingües, las periodistas Roxana Soto y Ana Flores lanzarán pronto su libro Bilingual is Better: Two Latina Moms on How the Bilingual Parenting Revolution is Changing the Face of America. El texto ya se puede pedir por adelantado y llega a las librerías en septiembre.
Vía email, una desde su casa en Colorado y la otra en California, ambas comparten en esta entrevista aspectos claves del libro y de su experiencia criando a hijos que a futuro puedan comunicarse en inglés y en español. Soto, nacida en Lima (Perú), y Flores, tejana de origen salvadoreño, son madres bilingües y biculturales. Amigas desde la época universitaria, tras convertirse en mamás decidieron crear, en 2009, el blog SpanglishBaby, ahora convertido en una vigorosa comunidad online con recursos, ideas, foros de discusión e información para familias que tienen como meta criar hijos bilingües.
¿Cómo surgió la oportunidad de escribir el libro?
Roxana Soto: Ana y yo siempre pensamos en la posibilidad de que nuestro blog se convirtiera en un libro, pero no nos imaginamos que sería tan rápido. La oportunidad surgió de nuestra relación con Bilingual Readers, una casa editorial en España que comenzó a publicar libros bilingües para niños el mismo año en que lanzamos SpanglishBaby.
¿Cuáles son los principales métodos para criar hijos bilingües?
RS: El primero es conocido como OPOL (one parent one language) y es el más común de todos. Se trata de que el padre habla un idioma y la madre otro. Así los niños crecen bilingües porque están expuestos a ambos idiomas desde el principio y todo el tiempo. Al otro método popular se le conoce como mL@H (minority language at home) y es el que Ana y yo usamos con nuestros hijos. Este método consiste en hablar el idioma minoritario en casa ya que el idioma de la mayoría está en todas partes.
¿Cómo se elige el método más adecuado?
RS: Eso depende de cada familia. Por ejemplo, si solamente un padre es bilingüe, entonces la decisión es fácil. Si ambos padres son bilingües, como es mi caso y el de Ana, el mL@H tiene más sentido. Al final de cuentas, es una decisión bastante personal y lo mejor es que cada familia elija el método con el cual se sentirán más cómodos.
comentarios