Cómo comunicarte con la maestra de tus hijos si no hablas bien inglés

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Cómo comunicarte con la maestra de tus hijos si no hablas bien inglés

Nunca olvidaré la emoción y la expectativa que generó en mí el primer día de Kindergarten de mi hija Violeta, quien hoy tiene 8 años. Además de los  sentimientos típicos de cualquier papá, a mí me generaba cierto desconcierto “dejarla” al cuidado acádemico y emocional de alguien con quien no compartía el idioma. Su maestra, Clare, era una neoyorquina muy joven, que hablaba sin pausas y usaba modismos. La situación me frustraba: yo no podía entenderle casi nada, y con mi nivel de inglés no lograba expresarme todo lo bien que me hubiera gustado. Pero más que un impedimento, esto me impulsó a buscar alternativas creativas. Por ejemplo, recuerdo que grabé la primera conferencia con los padres y le pedí luego a mi profesora de inglés que me contara qué decía. Así, la lengua no me impidió estar presente en ese o en cualquier otro evento de la escuela. Mi propósito era que mi hija viera que yo me esforzaba para entablar un vínculo con su maestra y con la institución.

“Está probado que cuanto más comprometidos están los padres, más exitosos son los chicos en su educación”, dice Helena Yordan, coordinadora puertorriqueña del programa de después de la escuela en PS/MS 279, en el Bronx, Nueva York, un plan dependiente del Comité para Niños y Familias Hispanas que ofrece ayuda a los estudiantes y a sus padres.

Si a ti te gustaría estar más presente en la escuela de tus niños, pero el idioma es una traba, lógralo utilizando los recursos y estrategias que te brindamos a continuación.

1.- Vence la vergüenza.

No dejes que el miedo al ridículo te impida intentar comunicarte en inglés, aun cuando tu vocabulario sea reducido. “Yo sugiero que los padres no teman ir a las juntas con los maestros o a las visitas guiadas. Haciéndose ver, están demostrando que les interesa”, dice Bernardo Díaz, Coordinador Distrital de Padres de East Austin College Prep, una escuela pública sin costo de matrícula en Austin, Texas. Ese, justamente, ha sido el caso de Griselda De León, mamá salvadoreña de dos niños, que vive en el Bronx, Nueva York: “Mi hijo mayor, Elmes, de 11 años, padece de una alergia pulmonar severa, y para mí era muy importante que la maestra estuviera al tanto del problema y supiera cómo cuidarlo. Entonces buscaba a alguien que pudiera traducirme o me hacía entender hasta con señas”.

2.- Prepárate desde casa.

Es importante que tomes un papel activo organizándote previamente a cualquier reunión escolar. “Yo les digo a los papás que antes de ir a una junta con la maestra, se armen una lista con las preguntas y las pasen luego por un sistema de traducción en línea. Aunque los resultados no sean perfectos, brinda una idea general de lo que se quiere expresar”, dice Díaz.

3.- Obtén más conocimiento.

Entender más inglés te ayudará a interactuar mejor con todos. Muchas instituciones dictan el programa para adultos Inglés como Segundo Idioma (ESL, por sus siglas en inglés), sin costo alguno. Estas clases se dan en las bibliotecas públicas, los clubes como el YMCA, las organizaciones de inmigración, en algunas escuelas, e incluso por Internet.

4.- Pide ayuda.

Cuando vayas al colegio de tu niño, es bueno que algún vecino o amigo te acompañe para traducir al inglés lo que deseas comunicar: “Hay que evitar que los hijos sean intérpretes en preguntas importantes: los niños pequeños no tienen el desarrollo suficiente y los mayores a veces traducen solo lo que ellos creen que es significativo”, explica Díaz.Muchas escuelas, en especial los establecimientos públicos, cuentan con traductores o responsables de English Language Learners (ELL). Por esto, “ayudará mucho que te familiarices con el equipo de la institución e investigues quiénes hablan español. Luego, ten a mano los datos para llamarlos a la hora de necesitarlos”, dice Díaz.“Si en tu colegio no hay nadie que hable español, otra opción es contactar a una organización no lucrativa”, apunta Díaz. Padres Comprometidos, por ejemplo, es un programa que promueve que las familias latinas se involucren en la escuela de sus hijos, ofreciéndoles recursos e información relevante. La misión del Comité para Niños y Familias Hispanas, por su parte, es la de combinar educación, crear capacidad, y fortalecer el sistema y el aprendizaje continuo de los niños y las familias. “En PS/MS 279  ofrecemos todos los programas que los papás necesitan para sentirse bien en la escuela”, dice Yordan.

5.- Válete de la tecnología.

Tu teléfono inteligente puede ayudarte a mejorar la comunicación con la escuela de tus hijos. José Luis Rodríguez, Director de Participación de los Padres y la Comunidad del National Council of La Raza (NCLR), en San Antonio, Texas, recuerda que hay aplicaciones que traducen mensajes entre los padres y los maestros. Existe también un sitio web de Univisión llamado Clave al Éxito, en donde los padres escriben en español y los maestros reciben la información en inglés, o a la inversa. A su vez, muchos Departamentos de Educación de los diferentes Estados del país ofrecen un servicio telefónico gratuito de intérpretes, que funciona de lunes a viernes, de 8 am a 5 pm; y en horario ampliado durante las conferencias entre padres y maestros. Llama al 1-800-USALEARN y averigua cuál es el número de tu distrito.

Tus apps aliadas

Estos servicios traducen los mensajes entre padres y maestros a sus respectivos idiomas.

 • Talkingpts.org

 • Remind.com

 • Bloomz.net

 • Classdojo.com

El dato

26% es el porcentaje de alumnos hispanos en Estados Unidos.

—según el Departamento de Educación de Estados Unidos.

 

 

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 
 

comentarios