Guía de emergencia: cómo evitar envenenamientos en el hogar
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

El 91 por ciento de los envenenamientos ocurren en el hogar. Éstas son las toxinas más comunes que se encuentran en las casas:
Remedios: píldoras de hierro, vitaminas, medicinas recetadas, aspirina, medicinas para animales, cremas, lociones u otros con alcanfor y yodo.
Productos de limpieza: para el horno, lavabo y retrete; blanqueadores, lustramuebles, detergentes, desinfectantes, amoníaco, lustrametales.
Cosméticos: Pintura de uñas y removedor; maquillaje, desodorantes, perfumes, productos para afeitar, el cabello y enjuague bucal.
Productos para el garaje, patio y jardín: fluido para encendedor, gasolina; querosene, aguarrás, anticon- gelante, pintura, diluyente o removedor de pintura, cola de pegar, insecticidas, veneno para ratas.
Plantas: dedalera, lirio del valle, adelfa, chamico, azalea, rododendro, grana, malvarosa, muérdago, algunos hongos.
Misceláneas: naftalina, bebidas alcohólicas, cigarrillos y monedas.
Sigue consejos para guardar sustancias venenosas y prevenir el envenenamiento:
Cómo guardar los remedios: Conserva las medicinas en gabinetes bajo llave o cerrojo. Nunca te refieras a un remedio como si fuera una golosina, lo que podría hacerlo más tentador para tus chicos. No ingieras tus propios remedios delante de tus hijos pequeños, quienes podrían querer imitarte.
Consejos para el hogar: Guarda todos los productos tóxicos en lugares seguros y en envases originales. Nunca los dejes abiertos sobre la mesa y si suena el teléfono o llaman a la puerta, lleva contigo al niño o el producto. Si tu casa se construyó antes de 1978, controla si tiene pintura con plomo.
Fuentes: Academia Norteamericana de Pediatria, Asociación Norteamericana de Centros de Toxicología, Comisión para la Seguridad de los Productos del Consumidor y Hospital de Niños de Filadelfia.
Foto: BananaStock
comentarios