Dudas más frecuentes antes de dar a luz, primera parte
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

¿Estás nerviosa sobre cómo será realmente tu parto? Relájate y lee nuestros consejos para permanecer calmada y preparada para el gran día.
Cuando estaba embarazada de mi primer hijo, me aterraba que pudiera perder el control en pleno parto y comenzar a gritar, jalarme el pelo, maldecir a mi marido. Resulta que no hubo alaridos. Y aunque terminé teniendo una cesárea, lo cual fue una sorpresa, todo salió bien y cuando me dieron de alta, tenía en brazos a un saludable bebé. Pero mi temor no era irracional ni insólito. Les pedimos a obstetras que nos dijeran qué asusta más a las mujeres sobre el parto y por qué no deben preocuparse tanto.
Temo que mi parto dure varios días La reconfortante verdad es que el parto promedio en primerizas dura 18 horas, según Marjorie Meyer, M.D., especialista en medicina materna y fetal de la University of Vermont College of Medicine, en Burlington. De hecho, debido al peligro de contraer una infección, no se permitirá que tu parto dure más de 20 horas una vez que rompas fuentes. El parto activo comienza cuando el útero tiene 4 centímetros de dilatación. A partir de entonces, la mayoría de las primerizas se dilatan un centímetro por hora u hora y media (y en el caso de las que no son primerizas, 45 minutos a una hora). Eso significa que en un promedio de 6 a 10 horas pasarás a la etapa de pujar del parto. “Si no, es posible que tu médico te dé Pitocin para acelerar las contracciones”, afirma Kellie Flood-Shaffer, profesora del departamento de ginecología y obstetricia del Health Sciences Center de la Texas Tech University. “También evaluará a tu bebé, para asegurarse de que su tamaño y posición no estén impidiendo el parto”.
Tan sólo pensar en la episiotomía me hace temblar Durante una episiotomía, el médico te corta el periné (el espacio que media entre la vagina y el ano) a fin de hacer espacio para la cabeza del bebé. Aunque el procedimiento era muy común en una época, te agradará oír que, hoy en día, los médicos realizan episiotomías en menos del 30 por ciento de los partos. La incidencia posiblemente sea incluso menor en tu hospital. De hecho, estudios recientes indican que el número de episiotomías rutinarias está disminuyendo considerablemente en todo el país. Habla con tu médico con anticipación sobre su filosofía, y deja en claro que te gustaría evitar el procedimiento. Puedes aumentar la elasticidad de la zona con un masaje perineal durante los últimos meses del embarazo.
Quiero una epidural, pero la parte del pinchazo me aterra Cuando te ponen una epidural, te dan un medicamento para que no te duela el punto de la inyección (el espacio entre la médula espinal y la membrana externa), por medio de un catéter pasado por una aguja hueca en la parte baja de la espalda. Aunque las epidurales ayudan a que conserves la fuerza al limitar cuánto duelen las contracciones, el procedimiento saca a relucir la fobia a las agujas de algunas mujeres. Pero tranquilízate: “La tasa de complicaciones relacionadas con las epidurales es minúscula, y no hay peligro de lesiones a la médula espinal”, asegura la doctora Meyer. Y en realidad el procedimiento en sí no es nada doloroso.
Temo que termine teniendo una cesárea Relájate. Las posibilidades de tener un parto vaginal generalmente están a tu favor. La tasa general de partos por cesárea en Estados Unidos es del 20 al 25 por ciento, y las probabilidades entre las primerizas es de 12 a 13 por ciento. La causa más común de cesáreas es un parto que no avanza. “Si tu médico no ve un cambio en la dilatación del útero durante por lo menos dos horas, es posible que llegue a la conclusión de que el parto no está avanzando”, afirma Carl V. Smith, M.D., profesor y decano del departamento de ginecología y obstetricia del University of Nebraska Medical Center. También puede recomendarla si tu bebé está en apuros, de nalgas (breech position) o en el caso de que tengas la placenta baja (lo que se denomina placenta previa).
Si, a fin de cuentas, necesitas una cesárea, probablemente no sientas dolor alguno. En la mayoría de los casos, te adormecerán del pecho para abajo, o sea que lo más que sentirás es cierta presión y un poco de jaloneo. Excepto en situaciones de emergencia como sufrimiento fetal, puedes reducir las posibilidades de tener una cesárea tomando clases de parto y hablando con tu médico sobre qué esperar cuando des a luz. Si lo haces, estarás mejor preparada para la experiencia y es menos probable que aceptes tener una cesárea.
Foto: iStockphoto
comentarios