¿Qué controles prenatales son necesarios en el embarazo?

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for ¿Qué controles prenatales son necesarios en el embarazo?

Los avances tecnológicos y la gran cantidad de opciones en el campo de los controles prenatales pueden abrumar a las embarazadas. Natalie Blagowidow, M.D., directora médica del Harvey Institute for Human Genetics del Greater Baltimore Medical Center, sale al cruce de tus dudas:

1. ¿Qué anomalías pueden detectar los nuevos controles prenatales que no se podían ver antes?

La diferencia más grande es el control del primer trimestre. El ultrasonido ha avanzado tanto que ahora a las 11 ó 13 semanas de embarazo se puede hacer uno muy detallado de la anatomía para ver si hay líquido excesivo en la nuca, si el bebé tiene seis dedos en vez de cinco, o si el hueso de la nariz no se ha formado aún. También se pueden detectar, entre otros, problemas cromosómicos, defectos cardíacos y anomalías en el desarrollo del esqueleto. Además del ultrasonido del primer trimestre ahora hay más exámenes genéticos disponibles para detectar defectos hereditarios específicos.

2. De todos los exámenes que se ofrecen actualmente, ¿cuáles son los más importantes?

Los más esenciales son los análisis de sangre que evalúan el bienestar de la madre, incluidos su tipo de sangre (para asegurarse de que no tenga un anticuerpo que causaría daño al bebé); diabetes; anemia y enfermedades infecciosas. Por ejemplo, el control de VIH se recomienda a todas las embarazadas porque tratar a la madre durante el embarazo ayuda a prevenir que el bebé lo contraiga. Usualmente, a las 18 semanas se ofrece un ultrasonido para ver al bebé y muchos médicos también harán uno antes para determinar la fecha del parto. La mayoría de las mujeres deciden hacer un ultrasonido, pero no es esencial.

3. ¿Qué pueden detectar los exámenes genéticos y cuándo son necesarios?

Los controles para defectos genéticos y congénitos son opcionales. Hay exámenes para miles de anomalías, pero no se hacen pruebas para detectarlas a todas–tratamos de concentrarnos en los riesgos del individuo–. De todos los controles genéticos, si vas a escoger sólo uno, lo más probable es que sea el ultrasonido detallado de la anatomía. Si quieres ver al bebé de pies a cabeza, no tienes seguro médico y puedes hacerte sólo un examen, opta por el ultrasonido a las 18 semanas, porque puedes ver si tu bebé tiene dos riñones, la estructura cardíaca normal, etc. Por otro lado, lo bueno del ultrasonido del primer trimestre es que te da información temprana; y si te preocupa el síndrome de Down, la tasa de detección es más alta en el control durante el primer trimestre que en el del segundo. (Una muestra de vellosidades coriónicas o una amniocentesis pueden dar una respuesta definitiva con un 100 por ciento de certeza). En el futuro habrá un análisis de sangre que busca células fetales en la sangre de la madre, con las que se podrán detectar problemas cromosómicos o defectos hereditarios en el feto. La aplicación de este examen aún no ha sido aprobada.

 4. ¿Es cierto que algunos médicos recetan más exámenes de lo necesario para protegerse de posibles juicios por negligencia, sin tomar en cuenta el costo de los mismos?

No en este campo de medicina. Hay pruebas de rutina que forman parte de la buena atención médica, como las de VIH, anemia y diabetes. Las otras, como el ultrasonido, los controles genéticos, etc., en realidad son opcionales, por lo que no hay espacio para pedir exámenes que no sean necesarios.

 5. ¿Cómo puede financiar estos controles de alta tecnología una paciente que no tenga seguro médico?

Es cierto que el costo de estos exámenes puede ser alto, aun para pacientes con seguro médico. Muchas veces éste no cubre controles recién desarrollados, por lo que hacer un examen de una anomalía genética determinada puede resultar muy caro. Pero esto varía según el estado. Otro factor es que tu hospital tome en cuenta tu nivel de ingresos a la hora de facturar los honorarios médicos. Siempre debes pedir un plan de pagos a un descuento de acuerdo a tu situación económica.

Foto: Thinkstock/Photodisc

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios