Exámenes prenatales necesarios por semanas: segunda parte

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Exámenes prenatales necesarios por semanas: segunda parte

Una guía de todos los exámenes que debes hacerte en 9 meses. Ésta es la segunda de dos partes.

Análisis de glucosa

  • Qué es: se hace para determinar si tienes diabetes gestacional, una condición que resulta en un alto nivel de glucosa en la sangre durante tu embarazo. Tendrás que tomar un líquido sumamente dulce y te tomarán una muestra de sangre una hora más tarde. Si tienes la glucosa muy alta, corres el riesgo de tener diabetes. Pero al igual que otros exámenes, un resultado positivo no significa que tengas esta enfermedad, dice Kee-Hak Lim, M.D., profesor adjunto de obstetricia y ginecología en la Harvard Medical School, en Boston.
  • A quiénes se lo hacen: a todas las mujeres embarazadas.
  • Cuándo: entre las semanas 24 y 28.
  • Qué hacer después: si tu nivel de glucosa es elevado, te harán un examen de sangre más detallado para confirmar si padeces o no esta condición, la cual puede ser controlada con dieta y, en otros casos, con inyecciones de insulina

Cultivo de estreptococos grupo B

  • Qué es: es un examen que determina si tu tracto genital inferior es portador de estas bacterias (GBS, por sus siglas en inglés), que ponen a tu bebé en riesgo de contraer una infección al pasar por el canal de parto. Tu obstetra te realizará un cultivo de la zona vaginal y el recto para analizar las células.
  • A quiénes se lo hacen: a todas las mujeres embarazadas.
  • Cuándo: entre las semanas 35 y 38.
  • Qué hacer después: si tu examen resulta positivo, te darán un antibiótico intravenoso durante el parto para reducir las probabilidades de contagiar a tu bebé. Las GBS son la causa más frecuente de infecciones que ponen en peligro la vida de los recién nacidos, incluyendo la neumonía y la meningitis.

Amniocentesis

  • Qué es: la prueba consiste en la inserción de una aguja finita a través del abdomen que llega al saco amniótico, de donde se extrae una muestra del líquido que rodea al feto. Esto se hace para diagnosticar trastornos cromosómicos y defectos del tubo neural abierto.
  • A quiénes se lo hacen: a todas las mujeres que han mostrado tener este riesgo en exámenes anteriores.
  • Cuándo: entre las semanas 15 y 20.
  • Qué hacer después: el líquido se estudia en un laboratorio y toma unos 10 días para que obtengas los resultados. Si son positivos tendrás que consultar con un consejero en genética para analizar tus opciones.

Foto: iStockphoto

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios