El papel del pediatra en la depresión posparto

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for El papel del pediatra en la depresión posparto

Las nuevas madres que tienen una depresión posparto severa quizás no tengan que buscar más que al doctor de su nuevo bebé para recibir ayuda, según muestra un estudio. 

Por: Beth Turner 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

De acuerdo con un nuevo estudio, los pediatras pueden jugar un papel importante en la detección temprana de la depresión posparto y derivación de la paciente con un especialista. 

En el estudio, “Detection of Postpartum Depressive Symptoms by Screening at Well-Child Visits”, se halló que la depresión posparto severa en nuevas madres puede ser detectada por el pediatra durante las consultas de control de la salud del niño a lo largo del primer año de la vida del bebé, mediante usar un cuestionario estandarizado.

“La depresión posparto es un problema relativamente común que afecta a entre el 10 y el 15 por ciento de las mujeres. Ha habido algo de interés por tratar de detectarlo en los consultorios ginecobstétricos durante la consulta de la semana 4-6 después del parto, pero muchas mujeres podrían no asistir o podrían no sentirse deprimidas en ese punto”, dice la Dra. Linda H. Chaudron, autora del estudio y profesora adjunta de psiquiatría, pediatría y ginecología/obstetricia en el Centro Médico de la Universidad de Rochester. “De todas maneras, muchos ginecólogos obstetras no hacen ningún monitoreo formalizado [de la DPP] y como los pediatras se enfocan en la familia tanto como en el niño, pensamos que sería útil usar la consulta de control de la salud del niño con el pediatra como una oportunidad para revisar a las mamás y ver si podemos ayudarlas en ese lugar”.

“Los médicos que hacen esto me comentan que el cuestionario abre un espacio para hablar de cómo está la mamá, le da la oportunidad a los médicos de tener una medición más objetiva de cómo está la mamá por lo que pueden sentirse más cómodos haciendo estas preguntas y, también, puede ayudar al médico a monitorear cómo está la mamá. Pueden preguntar, ‘¿se sintió así solo una vez o sigue teniendo problemas?’ Proporciona un espacio para monitorear y ver si estos sentimientos desaparecen o si es algo continuo”, dice la Dra. Chaudron.

La Dra. Chaudron piensa que existen múltiples razones por las que muchos casos de depresión posparto actualmente pasan sin ser detectados, incluyendo el que muchas mujeres no regresen a su cita de las 4-6 semanas con el ginecólogo obstetra porque se están sintiendo bien y no necesitan regresar. Y cuando sí van, no hay un proceso estandarizado de detección, dice la Dra. Chaudron. Algunos médicos solo harán una pregunta, otros ninguna, puesto que esto no forma parte de la rutina de su atención médica. Y con frecuencia, dice ella, las mujeres no reconocen sus síntomas así que no se les ocurre preguntar si lo que están viviendo es normal para una nueva mamá o si es la depresión que está empezando. 

Las nuevas mamás deben estar pendientes de ciertos síntomas, dice la Dra. Chaudron. “Si te estás sintiendo particularmente triste y decaída, si te estás sintiendo particularmente ansiosa, si estás teniendo pensamientos o temores recurrentes (particularmente en torno al bebé), si estás teniendo problemas para dormir o quedarte dormida (y no porque el bebé te esté despertando), si no te interesa comer o si estás comiendo todo el tiempo, si no estás pudiendo concentrarte, si estás teniendo pensamientos de hacerte daño o hacerle daño al bebé o si has tenido un historial previo de depresión, si cualquiera de estos síntomas continúa por más de dos semanas, entonces hay que preocuparse”.

La Dra. Chaudron dice que le gustaría ver un cambio en cuanto a contar con una herramienta universal de detección para la depresión posparto, pero reconoce que hay muchas preguntas aún sin respuesta.

Si estás preocupada por tu salud o te preocupa que pudieras estar sufriendo depresión posparto, habla con tus doctores; tu ginecólogo obstetra, tu médico general o tu pediatra deben poder ofrecerte una guía sobre qué hacer.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios