¿Qué es la alimentación autorregulada por el bebé? ¿Cómo ayudar a tu bebé a alimentarse a sí mismo?

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for ¿Qué es la alimentación autorregulada por el bebé? ¿Cómo ayudar a tu bebé a alimentarse a sí mismo?

¡No toques, mamá! Con la alimentación autorregulada por el bebé, tu hijo está a cargo. Es quizás lo mejor que pueda pasar en la trona desde que inventaron el babero. A continuación presentamos algunos consejos para el éxito de la alimentación autorregulada por el bebé.

Por: Emily Carrus y Jenna Helwing

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Una escena familiar: Mamá o Papá alimentan a su hijo con puré de patatas dulces directo a su boca abierta a través de una cucharilla de avioncito especial—completan con efectos de sonidos anuncios desde la cabina. Pero en el caso de los padres que practican la alimentación autorregulada por el bebé, la imagen de las horas de comida del bebé se ve muy diferente: El miembro más joven de la familia se sienta en la trona frente a una variedad de bocadillos, intentando pasar los trocitos de la bandeja a su lengua, todo por sí mismo.

Esta técnica popularizada en el Reino Unido con la publicación del artículo Baby-Led Weaning, de Gill Rapley y Tracey Murkett, ha sido bastante aplicada en todo el mundo. Ahora, el entusiasmo por la alimentación autorregulada por el bebé crece también en Estados Unidos. Es popular sobre todo entre los padres jóvenes que buscan una forma más natural y de servir los alimentos sólidos que sea apta para la familia.

Sigue leyendo para que te enteres de los beneficios de este método de alimentación, con consejos sobre cómo comenzar la alimentación autorregulada por el bebé.

Beneficios de la alimentación autorregulada por el bebé

En pocas palabras, la alimentación autorregulada por el bebé o el destete significa dejar de alimentar con cucharilla y dejar que el bebé se alimente a sí mismo con bocadillos desde el principio—aproximadamente a la edad de 6 meses. Los beneficios pueden ser geniales, dice la nutricionista certificada Clancy Cash Harrison, autora del libro Feeding Baby. En primer lugar, esto contribuye a afinar desarrollo motor: “La alimentación autorregulada por el bebé contribuye con la coordinación ojo-mano, las habilidades para masticar, la destreza y los hábitos alimenticios saludables”, dice ella. “También les brinda la oportunidad a los bebés de explorar el gusto, textura, olor y color de una variedad de alimentos”.

Además es un paso temprano—y muy importante—para los bebés en el aprendizaje de la autorregulación: aprender a dejar de comer cuando están llenos. “Los bebés que se alimentan así mismos no pueden ser obligados a comer más de lo que necesitan porque se alimentan ellos mismos, de forma independiente”, dice Natalia Stasenko, nutricionista pediátrica y coautora de Real Baby FoodCon la alimentación con cucharilla, afirma, “Los padres pueden darle un par de cucharadas más al bebé incluso si está lleno. Hacer esto con frecuencia enseñará al bebé a comer rutinariamente más de lo que necesita y dejar de regular la ingesta de alimentos de forma eficaz”. 

A pesar de que se han hecho algunos estudios científicos en esta materia, los expertos ven potencial en que la alimentación autorregulada por bebés tiene un efecto duradero en las preferencias culinarias del niño, sus hábitos alimenticios  y gustos. Además, no tendrás que comprar jarritas de comida o pasar tiempo licuando, congelando y descongelando papilla casera. (#¡mamágana!)

No obstante, es importante destacar que la alimentación autorregulada por bebés podría no ser beneficiosa para todos los bebés. “Los bebés con retrasos en el desarrollo o problemas neurológicos deben comenzar a comer sólidos de la forma más convencional”, afirma Dina DiMaggio, M.D., pediatra de la Ciudad de Nueva York y coautora de The Pediatrician’s Guide to Feeding Babies & Toddlers. Además necesitarás estar atenta para que no se atraganten o estar alerta a las alergias por alimentos.

¿Cuándo debería comenzar la alimentación autorregulada por Bebés?

Espera hasta que el bebé esté listo. Tu hijo debe poder sentarse en la trona sin ayuda, tener el cuello fortalecido y ser capaz de llevarse la comida a la boca y mover la mandíbula arriba y abajo, dice Harrison. “La mayoría de los niños mayores a seis meses de edad son capaces de alimentarse por sí solos desde el punto de vista de su desarrollo; sin embargo, la capacidad de masticar fuerte puede que no esté desarrollada en algunos niños hasta que cumplen los nueve meses. El proceso de alimentación autorregulada contribuirá a desarrollar esas habilidades para masticar”.

Además, fíjate que “destete” es en realidad un nombre poco apropiado. “La leche materna o fórmula seguirá siendo la fuente principal de nutrición hasta que el bebé tenga de 10 a 12 meses”, dice Stasenko.

Los mejores alimentos para la alimentación autorregulada por el Bebé

Puede que veas fotos de alimentación autorregulada en las páginas de Facebook de bebés que mastican cualquier cantidad de alimentos improbables, desde muslos de pollo hasta guisos. Pero la mayoría de los expertos recomiendan comenzar más lento. “Comiencen por comidas de un solo ingrediente para que puedan identificar cualquier alergia a alimentos”, dice DiMaggio. 

Algunos ejemplos de los primeros bocadillos incluyen plátano, aguacate, flores de brócoli al vapor con un “mango” largo, rebanadas de manzana al horno sin la cáscara, carnes húmedas y desmenuzadas, salmón escalfado y en copos, pasta, tortillas cortadas en trozos o tiras de pollo. 

Las piezas de tamaño considerable—cortadas en tiras largas y delgadas, redondas o con un cortador ondulado— son las más fáciles de manejar para su bebé. Eso es porque muy pocos niños de 6 a 8 meses han dominado el agarre con pinza (con el dedo pulgar e índice), así que podrán agarrar los alimentos con toda la palma. Una vez que tu hijo desarrolle el agarre con pinza, alrededor de los ocho a nueve meses, sirve los alimentos cortado en trozos pequeños, como trozos de mango maduro, frijoles cocidos, espinacas al vapor picadas y trozos de pasta. 

Además, recuerda que la textura es importante. Los alimentos que le proporciones a tu principiante debe ser suave y fácil de de aplastar con una presión suave entre el pulgar y el índice. Por ejemplo, debes cocinar al vapor frutas y verduras cuando comiences el proceso de alimentación autorregulada, dicen Leslie Schilling y Wendy Jo Peterson, madres, nutricionistas y coautoras del libro Born to Eat: Whole Healthy Food From Baby’s First Bite.  

Una vez que tu hijo haya probado y tolerado varios alimentos de un solo ingrediente, puede comenzar ofreciéndoles platos mixtos. Asegúrate de ofrecerle alimentos altos en calorías y aquellos que tienen hierro, zinc, proteínas y grasas saludables, aconseja Stasenko. “También es una buena idea cocinar con poca o nada de sal ya que el cuerpo del bebé no puede procesar bien el sodio”, añade.

¿Qué pasa si mi bebé se ahoga?

Muchos bebés son sorprendentemente hábiles para manipular alimentos con los dedos, pero hacer arcadas es muy común los primeros días. Es un mecanismo de seguridad normal y reflexivo que puede provocar ojos llorosos, tos o farfullar. Pero los padres deben comprender que hacer arcadas es un reflejo seguro para deshacerse de los alimentos que no son fáciles. Sus hijos aprenderán de sus reacciones: si se asustan, ellos también se asustarán”, dice Stasenko.

Por otro lado, atragantarse es algo que sucede cuando se le queda la comida en la garganta o la tráquea, bloqueando el paso del aire. Si un bebé se está ahogando, no podrá emitir sonidos o el aire no fluirá efectivamente, dicen Schilling y Peterson.

Evita esto alejando los alimentos peligrosos que pueda ahogarlo como uvas, perros calientes, pasas, palomitas de maíz, verduras crudas y mantequillas de frutos secos. También es una buena idea familiarizarse con la maniobra de Heimlich que es específica para bebés, aconseja Stasenko. Como precaución, siempre permanece al lado de tu hijo mientras come y asegúrate de que esté sentado.

Para estar segura, sigue estas normas:

  • Quédate siempre con tu bebé mientras come.
  • Asegúrate de que tu bebé esté sentado cuando come.
  • Sirve alimentos que no sean demasiado duros. Las manzanas crudas son uno de los mayores peligros de asfixia para los bebés que empiezan a comer solos.
  • Toma una clase de primeros auxilios para niños para que estés preparada.
  • No te apresures a ayudar a tu bebé si tiene arcadas. Los bebés sienten el pánico de los padres y pueden desarrollar asociaciones negativas con la alimentación. En cambio, mantén la calma y dale tiempo para que lo resuelva.

Consejos para una alimentación autorregulada por el bebé exitosa

  • Considera un enfoque mixto. Si tú o tu bebé se sienten más cómodos con la alimentación con cucharilla, no es necesario que dejes de hacerlo por completo antes de introducir a la rutina la alimentación autorregulada. En los primeros uno o dos meses que el bebé se alimenta, lamerá mucho, probará y explorará—pero no comerá tanto en realidad. Así que los purés pueden ayudar a que las comidas lo llenen y alimenten. Además, algunos niños no están listos para comer bocadillos con sus dedos a los seis meses. “Estoy a favor del enfoque mixto porque ayuda a exponer a los bebés a comer con los dedos y también minimiza el riesgo de brechas nutricionales en la dieta”, dice Stasenko. Recomienda servir bocadillos inmediatamente antes o después del puré y preparar purés con una textura cada vez más grumosa para ayudar a mejorar las habilidades de masticación de tu hijo.
  • Prepárate para los desastres. El objetivo de la alimentación autorregulada por el bebé es dejar que tu pequeño explore la comida a su propio ritmo, es decir, que la aplaste, la unte, la deje caer y que probablemente haga un gran desastre en casi cada comida. “Hacer un desastre forma parte del proceso de alimentación”, dice Harrison. “Es un hito esencial para aprender a querer una variedad de alimentos nutritivos”. Tu piso probablemente se verá peor que nunca. Puedes colocar una bolsa de basura o un mantel de plástico debajo de la trona para facilitar la limpieza, reemplazar el babero del bebé con una bata de arte y equilibrar los alimentos sucios con los menos sucios (como cereales secos o tostadas) cuando se alimente.
  • Cenen juntos. “Permítele al niño comer a la mesa en las comidas familiares”, dice Harrison. Pero aún mejor: Dale a tu bebé algunos de los mismos ingredientes con los que está hecho tu comida.
  • Deja que tu bebé use los utensilios. Dice Harrison que es fundamental animar a tu hijo a que comience a alimentarse por sí solo temprano. “Deja que tu hijo tome la cucharilla y la guíe hasta su boca sin tu ayuda”, dice ella “Asegúrate de que el niño guíe el proceso”. Deja que tu bebé comience a tomar el tenedor y la cucharilla apto para niños pero no tengas expectativas altas con respecto a la cucharilla llegando a su boca. Evita los palillos de dientes u otras brochetas.
  • Ten la seguridad de que tu bebé está recibiendo suficientes nutrientes. Tu bebé sigue teniendo la mayor nutrición de la leche materna o la fórmula, así que no te preocupes si no come muchos sólidos en realidad. Si te parece que se siente frustrado o insatisfecho con las comidas, considera complementar con bocadillos de puré hasta que aprenda a alimentarse por sí mismo.
  • No te exaltes o te pongas emocional. Comer debería ser una actividad natural y una parte esperada del día. “No elogies, presiones o regañes por comer”, aconseja Harrison.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios