Guía para padres: qué pueden comer los bebés cada mes

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Guía para padres: qué pueden comer los bebés cada mes

¿Estás confundido sobre qué es seguro para tu bebé en este momento? Desde la carne hasta las fresas, pasando por la miel y los cereales, aquí tienes información de algunos alimentos sobre los cuales preguntan los padres.

Por Sally Kuzemchak, Máster en Nutrición y Dietética, Dietista Registrada

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Es emocionante cuando el bebé puede comenzar a comer sólidos, pero los padres saben que este momento no está exento de estrés. “¿Qué puedo darle de comer?” y “¿Cuándo puedo dárselo?” son las preguntas más importantes que rondan por tu cabeza cuando el bebé cumple los seis meses. Sabemos que te llega una avalancha de información. A continuación, te ofrecemos datos de los alimentos más comunes sobre los cuales preguntan los padres primerizos a la hora de empezar a comer sólidos. Así podrás alimentar a tu hijo sintiéndote totalmente informado.

¿Cuándo los bebés pueden comer…?

¿Mantequilla de maní? A los 6 meses 

Si bien el consumo de la proteína de maní no se aconsejaba sino hasta los cuatro o cinco años, ahora sabemos que dársela a los bebés en torno a los seis meses puede ayudar a reducir el riesgo de alergias (si tienes antecedentes familiares de alergias alimentarias o tu bebé tiene eczema, habla con el pediatra antes de introducir este alimento en su dieta). Sin embargo, nunca debes darle cucharadas de mantequilla de maní a un bebé, ya que supone un riesgo de asfixia. En su lugar, mezcla un poco de mantequilla de maní untable o en polvo con la leche materna, el yogur, los purés o los cereales hasta que estén cremosos. Los bebés de más edad pueden comer lonjas de pan tostado con un poco de mantequilla de maní.

¿Huevos? A los 6 meses*

Los huevos están llenos de nutrientes buenos para los bebés, como las proteínas y las vitaminas D, A, E y K. Para los bebés más pequeños, tritura la yema de huevo cocida en purés. También puedes darle a tu bebé trozos de huevos revueltos desde el principio si quieres probar con la alimentación complementaria a demanda, pero asegúrate de darle trozos pequeños para evitar que se ahogue. Sirve el huevo entero, incluida la yema, que contiene la grasa que el bebé necesita en esa etapa.

¿Yogur? A los 6 meses

El yogur contiene cultivos que descomponen la lactosa y las proteínas, lo que facilita su digestión. Por lo tanto, es perfectamente adecuado en esta etapa. Elige un yogur natural, sin sabor y de leche entera. Los bebés necesitan la grasa para el desarrollo del cerebro (pero no necesitan azúcares añadidos). Sírvelo solo o mézclalo con purés de verduras o frutas.

¿Especies y condimentos? A los 6 meses

Los bebés que prueban sabores variados desde pequeños pueden ser más receptivos a probar nuevos alimentos cuando sean mayores. No dudes en añadir algo de sabor a los primeros alimentos que le des, como un poco de canela en el yogur o un poco de romero en un puré de carne.

¿Carne? A los 6 meses

La carne solía reservarse para niños más grandes, pero esas recomendaciones han cambiado. El nuevo consejo es dársela después de que el bebé empiece a comer sólidos, pero asegúrate de cocinarla bien y hacerla puré. La carne es una rica fuente de hierro, un mineral que los bebés necesitan a partir de los seis meses.

¿Pescado? A los 6 meses*

Si bien es uno de los 8 alérgenos más comunes, está bien introducir el pescado en la dieta de los bebés durante el primer año. Cocínalo bien (comprueba que no tenga espinas) y luego hazlo puré con leche materna o fórmula para bebés. Los bebés más grandes pueden tomar trozos de pescado bien cocido. El pescado, especialmente el salmón, contiene grasas saludables que son buenas para el cerebro de tu bebé.

¿Aguacate? A los 6 meses

Debido a la textura cremosa y las grasas saludables para el corazón, los aguacates son un primer alimento ideal. Tritúralo muy bien y mézclalo con leche materna o con fórmula para bebés para obtener una consistencia fina. Si estás haciendo alimentación complementaria a demanda, dale un trozo de aguacate para que lo agarre. Los bebés más grandes que comen con las manos pueden comer aguacates maduros picados en cubos.

¿Fresas? A los 6 meses

Para comenzar, puedes incluirlas en purés o mezclarlas con el yogur o los cereales. Después, puedes darle pequeños trozos de fresas cuando el bebé haya comenzado a comer con las manos. Las fresas son ricas en vitamina C y fibras.

¿Cereales? De 8 a 10 meses

La mayoría de los bebés empiezan a comer con los dedos entre los 8 y los 10 meses. En esta etapa, también empiezan a practicar y dominar el “agarre de pinza”, es decir, la capacidad de utilizar el dedo índice y el pulgar para agarrar algo. Asegúrate de comprar cereales naturales para bebés, sin sabor y sin azúcares añadidos.

¿Maíz? Al año

Si bien los purés con maíz son aceptables en el primer año, los granos de maíz enteros (incluso cocidos) suponen un peligro de asfixia si se incluyen en la dieta del bebé antes de que cumpla un año, por lo que hay que evitarlos.

¿Leche? Al año*

Los bebés no pueden digerir la leche pura hasta cumplir un año (aunque el yogur es adecuado a partir de los 6 meses). A menos que tu médico te diga lo contrario, escoge leche entera, que contiene la grasa necesaria para el desarrollo que se produce en el cerebro del bebé durante esa etapa.

¿Miel? Después de 1 año

La miel contiene esporas que pueden causar botulismo en el tracto digestivo de un bebé que aún se está desarrollando. Por lo tanto, nunca le des miel a un bebé menor de un año.

*Importante: Si tienes antecedentes familiares de alergias alimentarias o tu bebé tiene eczema, habla con tu pediatra sobre la inclusión de alérgenos alimentarios comunes en la dieta de tu bebé.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios