Evitar el uso de la cuchara es más efectivo para el desarrollo de tu bebé

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for Evitar el uso de la cuchara es más efectivo para el desarrollo de tu bebé

Es probable que en tu álbum fotográfico cuando eras una bebé tengas una foto con tu cara (¡O toda la cabeza!) llena de papilla. ¡La mayoría de los niños la tienen! O incluso tu mamá podrá contarte lo mucho que disfrutabas coger los alimentos con tus manitas y “exprimirlos” para luego llevártelos a la boca. Exactamente este proceso de que los niños puedan comer por sí solos, es más efectivo que el uso de la cuchara.

Esta modalidad se le conoce como “Baby-led Weaning“, que traducida en español es “destete dirigido por el bebé” o bien “introducción de la alimentación complementaria guiada por el bebé”.

Tal y como ya conoces, a los bebés es indicado comenzar a ofrecer alimentos sólidos a partir de los seis meses de edad para garantizar una dieta balanceada a medida que crecen. A partir de esta edad es cuando el pequeño empieza a mostrar su personalidad y a tomar decisiones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su texto Principio de orientación para la alimentación complementario de niños entre 6 -24 meses, aconseja eso sí, que estés vigilante y ofrecer estos en porciones y tamaños pequeños o semisólidos, así como poner atención para descartar que sea alérgico a cientos alimentos.

Si lo vez desde esa perspectiva te das cuenta de que tu hijo (a) es capaz de alimentarse solo y que tú tienes la posibilidad de fortalecer su desarrollo al ofrecerle los alimentos variados, y muy importante hacerlo de acuerdo a su edad.

“Cuando le das la oportunidad a tu bebé de comer con sus manos hazlo con alimentos fáciles de masticar y que sean parte de la dieta general de la familia. De esta manera, al comer lo mismo, son menos propensos a tener problemas de aceptación de sabores y texturas con la comida”, menciona Gill Rapley, nutricionista y directora adjunta de la Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) de UNICEF en Reino Unido. En tanto explica que toda mamá o papá que lo hace, aprovecha la curiosidad del bebé de explorar, experimentar y esa “necesidad” que tienen  por imitar a los adultos para que vayan probando diversos grupos de frutas, verduras, alimentos ricos en fibra, entre otros.

Los niños a los que se les permite elegir son menos exigentes y llegan hasta a evitar aquellos alimentos que los hizo sentirse indispuestos, pero que por su corta edad no pueden comunicarlo.

Otra de las especialista que ha emitido su opinión  es Bergoña Domínguez, presidenta de la Asociación Española de Pediatría. Según reporta el ABC.es, el objetivo es que los padres vayan dando al bebé poco a poco trocitos de alimentos que come habitualmente la familia.

“Nuestros abuelos comían así, no se les preparaba puré como ahora. Lo que pasa es que las prisas llevan a los padres a realizar preparaciones más fáciles para ofrecer con cuchara, sin esperar que los niños mastiquen poco a poco”, comentó la especialista.  Para ella, es necesario incluir en la dieta balanceada de todo niño judías verdes, pescado, pollo, plátano, pera, garbanzos, patatas, entre muchos otros.

Los niños aceptan mejor las diferentes texturas y sabores, porque se fijan en el sabor, la temperatura y la textura. Y sin duda escucharás sus golpes sobre la mesa en la que están comiendo.

Pros del “Baby-led Weaning”

  • Tu bebé comerá a demanda, es decir la cantidad que su cuerpo le pida.
  • Come lo mismo que todos los miembros de tu familia y se sentirá como uno más por más pequeño que sea. De esta manera no tendrás que pasar inconvenientes cuando visites un restaurante, te inviten a cenar en casa de tus amigos, evitándote la necesidad de llevar comida especial para él.
  • Aprende a diferenciar los sabores por separado y no en puré. Por ejemplo, la papa sola sabe muy distinta cuando se combina con carne.
  • Animas esa curiosidad por descubrirlo todo que tienen los niños de entre 6 a 12 meses.

Contras del “Baby-led Weaning”

  • La leche materna sigue siendo el mejor alimento para el bebé así que no importa demasiado si sigues con el proceso de lactancia y su ingesta de alimentos es inferior.
  • No lo apliques en niños con intolerancia a algunos alimentos y pide recomendaciones al pediatra.

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios