10 consejos para estimular el lenguaje de los niños de 1 a 3 años
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Claustre Cardona, psicopedagoga explicó en un artículo de Eroski Consumer que al principio no hay intención comunicativa, pero a medida que los niños crecen, encuentran respuestas en los adultos, lo cual lo reconocen como un interlocutor. A partir de los seis meses luego de su nacimiento, los bebés comienzan a pronunciar las letras b, n y p.
¿Cómo estimular esas primeras palabras?
Toda madre sabe bien que la estimulación temprana favorece a que su hijo aprenda a desarrollarse y hacer las cosas por sí mismo. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues tu bebé comienza a “hablar” contigo.
El Instituto de Deficiencias en el Desarrollo indica que para que el lenguaje se desarrolle existen dos factores necesarios: la maduración biológica y las influencias ambientales. El primero está ligado a los órganos que intervienen en el habla, esos capaces de emitir sonidos, frases y palabras; y el segundo se refiere a que tu hijo necesita la oportunidad de ser estimulado. Cuando le hables, él se dará cuenta que necesita aprender a hacerlo para comunicarse contigo y con quienes le rodean.
Para ayudarle, sigue estos consejos:
– Háblele y comunícate con tu bebé. Habrás notado que ya balbucea, luego emitirá sonidos y palabras.
-Responde verbalmente a sus sonidos. Hazlo con afecto y emoción, será una manera de motivarle.
-Completa las frases que él o ella tratan de decir. Por ejemplo: si tu bebé dice “ma”, dile “mamá”.
-Articula frente a él las palabras o sílabas de forma clara y lenta.
-Enséñale canciones sencillas y cortas. Acompáñalas con gestos y palmadas para que las aprenda más fácilmente.
-Inventa juegos de imitar sonidos de animales.
-Evita corregir a tu niño con frases como: “no, así no se dice”. Es suficiente con que repitas la palabra correcta.Tu amor de madre hará la tarea más sencilla.
-Construye láminas, fotos y cartulinas con imágenes atractivas y sus respectivos nombres. Por ejemplo: carro, casa, perro, mariposa, azul, rojo…
Por su parte, María José Vicente, maestra de pedagogía terapéutica mencionó a la biblioteca digital Edukame algunos otros consejos a partir de los 2 años.
– A esta edad los niños son verdaderas esponjas, absorben todo lo que les quieres enseñar. Por eso, es necesario que en tu labor por enseñar disciplina positiva la hagas con un amplio vocabulario.
-Enséñele a decir los verbos de forma correcta. Si lo escuchas decir “rompido”, debes corregirlo sin obligarle a que lo repita bien, ya que todavía es muy pequeño para hacerlo. Interésate porque lo escuche correctamente. ¡Es suficiente a sus dos años!
No olvides que todos los días sirven para un constante aprendizaje. Mantén la calma si tu hijo se acerca para contarte algo. Dale la oportunidad de hacerlo a su ritmo y no lo interrumpas.
comentarios