Cómo hacer que tu bebé deje el pecho
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!
No existe un enfoque universal para el destete, pero unas cuantas reglas de oro pueden facilitar la transición. Hemos reunido consejos de asesores de lactancia y expertos en desarrollo sobre cómo dejar de dar el pecho.
Por Nicole Caccavo Kear
Foto: Getty Images
No hay un momento ideal para dejar de dar el pecho a tu hijo; tiene más que ver con tu estilo de vida. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y luego la lactancia complementaria hasta que el bebé cumpla un año. Sin embargo, sólo un tercio de las madres lo hace; la vuelta al trabajo, los problemas físicos o simplemente el deseo de recuperar su cuerpo hacen que muchas mujeres lo desteten antes.
Por otra parte, es imposible predecir con exactitud cómo reaccionará tu hijo al destete. Claire Lerner, LCSW, directora de recursos para la crianza de los hijos en Zero to Three, en Washington, D.C., desaconseja que el destete se produzca en un momento en el que el niño esté experimentando otro cambio significativo, como una mudanza, el inicio de la guardería o incluso si está aprendiendo a caminar.
Sin embargo, añade Lerner, saber exactamente cuándo dejar de dar el pecho depende del temperamento de tu hijo: “Si tienes un niño que sigue la corriente y maneja bien las transiciones, entonces algo como unas vacaciones podría ser un buen momento para destetar, en caso contrario, es mejor destetar cuando las cosas son bastante estables en sus vidas”.
Así que cuando decidas dejar de dar el pecho, ¿cómo debes afrontar la transición? Hemos hablado con asesores de lactancia y expertos en desarrollo para obtener consejos sobre el destete.
Cómo destetar: 0-6 meses
Sea cual sea el motivo, siempre que se produzca el destete -y sea quien sea el que inicie el proceso-, una cosa es segura: te vas a encontrar con algunas sorpresas. “Al igual que cualquier otro aspecto de la maternidad, el destete rara vez ocurre como pensamos”, dice Diane Bengson, autora de Como ocurre el destete (La Leche League International) y líder de la Liga de la Leche de Ohio desde hace mucho tiempo. Dicho esto, aquí tienes algunos consejos para dejar de dar el pecho a tu hijo antes de que cumpla 6 meses.
- Apóyate en los biberones
El biberón es lo más importante cuando estás destetando a un bebé de menos de 6 meses; por cada sesión de lactancia que dejes, lo sustituirás por una toma de biberón. Suena sencillo, pero convencer a tu bebé de que acepte ese sabroso biberón puede no ser tan fácil, sobre todo si tiene más de 3 meses. “Los bebés se vuelven más conscientes de lo que ocurre a su alrededor entre los 3 y los 4 meses”, dice Lerner. “Así que es posible que encuentres más resistencia en este momento”.
Ella recomienda integrar algunos biberones de leche materna en el horario de alimentación desde el principio, alrededor de las 6 semanas, para que el bebé se sienta cómodo con ambas formas de alimentación. Sin embargo, si tu sediento bebé se niega a tomar el biberón, la clave del éxito es la paciencia y la experimentación. Prueba que otra persona le ofrezca el biberón, que le dé de comer en otro lugar o que le sostenga en una nueva posición. Y, sobre todo, mantén la calma. “Los bebés captan nuestra tensión y se ponen más tensos ellos mismos”, dice Lerner.
- Evitar los atascos
“En los primeros meses, tus pechos estarán muy llenos”, dice Freda Rosenfeld, ex presidenta de la Asociación de Consultores de Lactancia de Nueva York. “Si no tienes cuidado, puedes acabar con congestión mamaria”. Los pechos estarán incómodamente duros y pesados, incluso rojos y calientes al tacto. Esto puede conducir a la obstrucción de los conductos, lo que puede provocar mastitis, por lo que es importante tratar los síntomas a tiempo.
Si acabas teniendo los pechos incómodamente llenos, ponte hielo durante unos cinco minutos cada vez que sientas dolor. Si esto no funciona, puedes sacarte leche para aliviarte, pero asegúrate de limitarlo a tres minutos más o menos, lo suficiente para sentir algo de comodidad.
Cuando se trata de ayudar a tu pequeño a dejar el hábito de la leche, la regla general es ir despacio. Así evitarás que se te congestionen los pechos y aliviarás la ansiedad de tu bebé. Rosenfeld dice que nunca se puede ir demasiado despacio, pero hay que asegurarse de dejar sólo una toma cada tres o cuatro días para que el proceso completo dure unas dos semanas. Deja primero las tomas menos preferidas, lo que significa que las tomas de la mañana y de la noche serán las últimas en desaparecer.
Cómo destetar: 6-12 meses
Según Bengson, los bebés suelen perder el interés por la lactancia entre los 8 y los 10 meses. “Es una época en la que están asimilando mucha información sensorial”, explica, “y esto suele hacer que los bebés se aparten constantemente del pecho para mirar a su alrededor”. Por eso, si estás pensando en destetarlo, puede que sea más fácil hacerlo durante este periodo.
Por supuesto, mientras que algunos bebés mayores se empeñan en romper los lazos de lactancia, muchos pequeños quieren esa conexión física más que nunca. “La ansiedad por la separación tiende a aparecer alrededor de los 9 meses”, dice Lerner. “Si notas que tu bebé es muy pegajoso, espera a destetarlo hasta que haya superado un poco esta ansiedad”. Aquí tienes más consejos.
- Considera la posibilidad de saltarse el biberón
Si tu bebé tiene más de nueve meses, es mejor pasar directamente al vasito y a la comida sólida para evitar que tu hijo tenga que hacer otra transición del biberón al vasito unos meses después (ya que todos los niños deberían dejar el biberón antes de cumplir el primer año). Es una buena idea introducir a tu hijo al vasito aproximadamente un mes antes de comenzar el proceso de destete, para que tenga tiempo de sentirse cómodo sosteniéndolo y bebiendo de él.
Escoge un vasito de plástico a prueba de derrames con pico, que se asemeje lo más posible a un pezón. Al principio, sólo debes ofrecerle agua en el vaso para sorber durante las comidas de alimentos sólidos. Luego, cuando tu hijo se sienta más cómodo, empieza a llenar el vaso con leche materna o de fórmula para que se acostumbre a la idea de que todas sus bebidas pueden salir de un vaso.
- Aumenta la atención
La intimidad que acompaña a la lactancia es lo que más echan de menos las mamás y los bebés cuando se acaba la lactancia, así que asegúrate de dedicar a tu pequeño mucha atención extra durante el proceso de destete. “Sustituye la lactancia por algo que sea emocionalmente equivalente, como acurrucarse juntos para leer o incluso jugar en el suelo”, aconseja Bengson. Y no olvides lo útil que puede ser tu pareja. Hacer que papá duerma al bebé y lo despierte por la mañana puede suavizar el golpe de no amamantar durante esos momentos.
- Utiliza las distracciones.
Para los bebés más grandes y los niños pequeños, Bengson dice que la clave es la distracción. Cuando tu hijo empiece a desear el pecho, hazlo jugar a la construcción con bloques, a un emocionante juego de fantasía o a un frenesí de pintura con los dedos.
¿Qué pasa con el destete parcial?
Todo o nada no es la única opción. Muchas madres trabajadoras prefieren el destete parcial, en el que un cuidador da el biberón durante el día y la madre toma el pecho cuando está en casa. Hay dos estrategias:
- Amamantar y alimentar con leche de fórmula: Las mamás híbridas amamantan al bebé cuando están con él, pero hacen que su cuidadora le dé leche de fórmula. Esto puede significar amamantar justo antes de salir al trabajo y tan pronto como estés en casa para evitar la congestión. Los fines de semana, si tu leche es escasa, puedes complementarla con leche de fórmula.
- Lactancia y extracción de leche: Otras mamás se extraen leche en el trabajo para que su cuidador pueda poner la leche materna en el biberón. Se extraen leche con la misma frecuencia con la que su hijo se amamanta, tal vez unas tres sesiones de 15 minutos al día.
Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com
comentarios