¿El biberón afecta el desarrollo del habla de mi bebé?

 
 
 

Encuentra mucha más información pensada para ti

¡Síguenos en Facebook!

         
 
 
image for ¿El biberón afecta el desarrollo del habla de mi bebé?

Si tu bebé tiene el hábito de chuparse el dedo o usar biberón podría desarrollar trastornos en el lenguaje. A esta conclusión llegó un estudio realizado por la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Chile y publicado por la revista médica “BioMed Central Pediatrics”.

Los investigadores dirigidos por Clarita Barbosa, descubrieron que retrasar el uso del biberón hasta los 9 meses reducía el riesgo de trastornos en el lenguaje, mientras que los niños que succionaban sus dedos o utilizan biberón pasados los 3 años, son tres veces más propensos a desarrollar impedimentos del habla.

Por ejemplo, tu hijo tendrá dificultades al pronunciar algunos sonidos de palabras o simplificar su pronunciación.

De acuerdo con el Dr. Juan Carlos Vélez, la hipótesis es que al chuparse el dedo o usar biberón, el  niño no ejercita todos los músculos de la cavidad oral. Al no usar ciertos músculos no alcanza a desarrollar la musculatura necesaria para hablar.

“Recomendamos a los padres evitar que sus hijos adopten este hábito”, dijo el médico a la BBC. 

La mejor alternativa

Sin duda es la lactancia. De ahí la importancia de que desde el nacimiento de un bebé, su madre se preocupe por ofrecerle leche materna.

Las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son que los niños sean amamantados hasta los 6 meses y luego introducir frutas y puré de verduras entre otros.

La leche materna es un alimento rico en proteínas, proporciona defensas al sistema inmunológico y se digiere fácilmente.

Prolongar la lactancia materna luego del sexto mes de vida es beneficioso por las siguientes razones:

 

1.Posee alto contenido en proteínas y es una alimento perfecto para satisfacer las necesidades de un recién nacido, señala la Fundación Inatal. 

2.Estimula el desarrollo inmune. El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protectora sobre las membranas de los intestinos, nariz y garganta del niño, las zonas del cuerpo más susceptibles a virus, bacterias e infecciones.

3. Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula. Además de los dientes y el habla. Según Inatal, la succión que tu bebé hace al mamar contribuye al avance de su mandíbula y alcanza una posición adecuada a los 8 meses. Si esa succión se realiza con tetina, o chupón, sus movimientos son pasivos.

4.Previene alergias. La Liga de la Leche afirma que la lactancia materna previene las alergias por dos razones: el bebé está menos expuesto a alérgenos durante los primeros meses de vida y la cubierta del calostro evita que bacterias penetren el sistema del bebé.

5.Fuerte vínculo. Ese contacto día a día entre madre e hijo favorece la autoestima y seguridad del pequeño. Además, las madres tienen plena seguridad que le están proporcionando el mejor alimento a su bebé.

Lee más
thumbnail of feature post
Qué comer y qué no si estás dando de mamar a tu hijo

 

 

 

Continua leyendo más artículos:

 
 
 
 
 

comentarios