Virus zika: Todo lo que las embarazadas deberían saber sobre él
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Si estás embarazada —o intentándolo—, el virus zika probablemente se encuentra entre tus principales preocupaciones. Y no es para menos: este virus, que se transmite a través de los mosquitos, ha acaparado portadas por su rápido avance en varios países y sus consecuencias potencialmente devastadoras para las mujeres embarazadas y sus bebés.
Esta enfermedad surgió en Sudamérica, y Brasil ha sufrido sus achaques desproporcionadamente, con miles de bebés nacidos con defectos severos, incluyendo daño cerebral. Pero ahora se ha expandido a 3 docenas de países e incluso ha aparecido en Estados Unidos, aunque es importante puntualizar que los casos en EE. UU. emergieron debido a viajeros que volvían al país desde las regiones afectadas. Es probable que el alcance del virus se amplíe, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque el mosquito que lo transmite se encuentra ya en todos los países de las Américas, con la excepción de dos; y, lamentablemente, la gente carece de inmunizaciones a este virus en estas regiones.
Tanto si estás embarazada como si no, esto es lo que necesitas saber:
¿Qué es el zika?
Es una enfermedad proveniente de los insectos que es principalmente contagiada a través del mosquito Aedes infectado, el mismo que transmite el dengue y la fiebre amarilla. El nombre tiene su origen en el bosque de Zika en Uganda donde fueron descubiertos por primera vez monos afectados en 1947.
¿Por qué es peligroso en mujeres embarazadas?
En mujeres embarazadas puede tener efectos devastadores, incluyendo la interrupción involuntaria del embarazo o que el bebé nazca con la cabeza y cerebro anormalmente pequeños, una condición conocida como microcefalia, tal y como afirma Edward R.B. McCabe, M.D., Ph.D., vicepresidente y oficial jefe de medicina de March of Dimes. La microcefalia puede asociarse con retrasos en el desarrollo, retraso mental, convulsiones, y en algunos casos puede ser fatal.
“Sin embargo, todavía hay muchas incógnitas: cómo de probable es que el virus pase de la mujer embarazada al feto; con qué frecuencia la interrupción del embarazo ocurre en mujeres embarazadas que hayan contraído el zika; si hay bebés con zika que no desarrollen microcefalia y en qué medida el embarazo hace a las mujeres más susceptibles al virus”, dice Marjorie Treadwell, M.D., directora del Fetal Diagnostic Center at the University of Michigan y experta en medicina maternal y fetal.
¿Cómo se transmite el zika?
- Se contagia principalmente por las picaduras de mosquitos ya infectados.
- También puede transmitirse de las mamás a los bebés durante el embarazo o en fechas cercanas a romper fuente. Sin embargo, de acuerdo con el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), no hay estudios clínicos que midan los riesgos para los bebés que todavía no han nacido, cuando la mamá está infectada. El virus zika ha sido detectado en tejido fetal, fluido amniótico, bebés nacidos al final del ciclo de gestación o en la placenta, según la ACOG. También se han encontrado restos del virus en leche materna, pero no suponen una amenaza debido a sus reducidas cantidades. Los amplios beneficios de la lactancia superan cualquier posible riesgo.
¿Cuáles son los síntomas?
La infección de zika es igual a un caso ligero de gripe y puede incluir síntomas como fiebre baja, dolor de cabeza, irritación, dolor muscular, de ligamentos y conjuntivitis. Los síntomas pueden durar de varios días a una semana. Solo el 20% de las personas afectadas con el virus zika acabarán por enfermarse, afirma Cynthia Moore, M.D., Ph.D., del National Center on Birth Defects and Developmental Disabilitiesat the Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Reducir el riesgo
Como no hay vacuna para prevenirlo, la mejor forma de evitar riesgos es mantenerse al día con las últimas recomendaciones. Si estás embarazada, retrasa tus viajes a las regiones enumeradas en las recomendaciones del CDC. Si tienes que viajar, toma todas las precauciones posibles para evitar las picaduras de mosquito, que incluyen:
- Vestir camisetas de manga larga y evitar los pantalones cortos.
- Usar spray anti-mosquitos con DEET, más seguro para mujeres embarazadas y lactantes.
- Trata tus ropas con permetrina, un tipo de insecticida.
comentarios