¿Qué opinan de la comunidad hispana los candidatos a presidente de Estados Unidos?
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Republicanos
Son muchos y con un entendimiento de las políticas conservadoras completamente distinto. A día de hoy, hay 3 candidatos que cuentan con un mayor apoyo:
- Donald Trump. El empresario millonario se ha convertido en el rey indiscutible de las redes sociales gracias, en gran parte, a sus propuestas en materia de migración. La propuesta del magnate de construir un muro para “controlar” la entrada a Estados Unidos por parte de personas provenientes de Latinoamérica, especialmente de México, ha dado jugosas portadas a medios de todo el mundo. Ya es famoso el discurso que dio el pasado junio para anunciar su candidatura, en el que habló duramente de sus vecinos hispanohablantes: “México envía a su gente, no están enviando a los mejores (…). Traen droga, crimen. (…) y algunos, entiendo que son buena gente”. Esta línea política ha ganado rápidamente adeptos en todo EE. UU., incluyendo—para sorpresa de muchos— a la ciudadana colombiana Myriam Witcher que declaró su “amor” por Trump en pleno mitin. Diversas encuestas le situaban al frente de las primarias de los conservadores, hasta el resultado del Caucus de Iowa el pasado febrero, donde perdió ante el canadiense Ted Cruz. Sin embargo, ha logrado remontar con una victoria holgada en New Hampshire.
- Ted Cruz. El Senador de Texas, que empezó la campaña como un desconocido para muchos, ha ido poco a poco ganando simpatías hasta imponerse a Trump en el Caucus de Iowa por un ajustado 3%. Su relación con la comunidad hispana ha sido compleja. Nacido en 1970 bajo el nombre de Rafael Edward Cruz, es hijo de padre cubano y madre estadounidense por lo que, junto a Marco Rubio, se presenta como uno de los dos únicos candidatos con raíces hispanas. Cruz ha descrito como “roto” el sistema migratorio estadounidense en diversas ocasiones y ha abogado por “una reforma migratoria con sentido común”.
- Marco Rubio. Hijo de inmigrantes cubanos, el joven Senador de Florida se ha convertido en un candidato serio a las primarias republicanas gracias a un discurso elaborado y convincente. Su postura ante la inmigración se ha ido endureciendo y caracterizado por no ser constante. U.S News se hacía eco de unas declaraciones de Marco Rubio en las que decía que “no deportará a 12 millones de personas indocumentadas en EE. UU. y que en cambio propondrá soluciones”. Sin embargo, Rubio también comentaba este enero durante el programa de la NBC Meet the Press que la situación es ahora peor que hace 5 años.
Demócratas
Aunque hay menos candidatos que en el bando republicano, presentan políticas bien diferenciadas. A la cabeza se encuentran Hillary Clinton y Bernie Sanders, que en estos momentos se encuentran prácticamente empatados en cuanto apoyo por parte de los votantes.
- Hillary Clinton. Ex primera dama y miembro de una de las dinastías con más influencia en la política estadounidense —la otra es la familia Bush—, es a día de hoy la candidata más solida de los demócratas a la presidencia de Estados Unidos. El 11 de enero, la que podría ser la primera mujer presidente de EE. UU. dijo que “no creía las redadas fueran una herramienta apropiada para reforzar las leyes migratorias” acusándolas de generar “discordia y miedo”. Hizo estas declaraciones respondiendo a Jorge Ramos en el Black Democratic Presidential Forum, que le había preguntado si iba a ser la próxima “deportadora en jefe”.
- Bernie Sanders. La cenicienta de las primarias estadounidenses. El senador del estado de Vermont de 74 años, que está llevando a cabo una de las campaña con poco o ningún apoyo por parte de corporaciones, ha conseguido alcanzar en la carrera presidencial a Clinton, quedando por detrás en el Caucus de Iowa con una diferencia imperceptible; pero liderando en New Hampshire, a pesar de que la distribución de delegados haya beneficiado a Clinton. Algunas de sus iniciativas en materia de inmigración son regular los flujos futuros a través de la reforma del Sistema de Visas y re-configurar los acuerdos comerciales; permitir que los inmigrantes adquieran cobertura sanitaria bajo el Affordable Care Act, y hacer que nuestros bordes sean zonas seguras que protejan a las comunidades locales.
comentarios