Cómo ayudar a los niños inmigrantes que han sido separados de sus familias
Encuentra mucha más información pensada para ti
¡Síguenos en Facebook!

Miles de niños y niñas inmigrantes han sido separados de sus familias en los últimos dos meses en la frontera de Estados Unidos y México, y su futuro es incierto. Esta situación ha generado una gran conmoción y muchas organizaciones e instituciones están trabajando arduamente para reunir a padres y chicos.
¿Te gustaría ayudar también pero no sabes cómo? Te contamos en esta nota distintas maneras en las que puedes alivianar la situación de estos pequeños y colaborar para que vuelvan a estar con sus familias lo antes posible.
Donaciones
Los niños en la frontera no están solos. Afortunadamente, hay muchas organizaciones que están trabajando por ellos ya sea otorgando respaldo legal y psicológico a sus familias o acercando los insumos que necesitan para llevar adelante estos procesos difíciles –refugio, ropa, comida y más.
Sin embargo, estos grupos solidarios necesitan recursos para poder llevar a cabo su tarea. Puedes donar muy fácilmente ya sea mediante una cuenta bancaria, enviando un cheque o acercando materiales necesarios a uno de los centros de ayuda.
Texas Civil Rights Project, por ejemplo, lleva adelante el proyecto Families Belong Together, en el cual asiste a padres a quienes les han quitado a sus hijos. Necesita contribuciones para poder enviar abogados defensores a la frontera.
Hay más grupos que trabajan en el estado de Texas, que ha sido el epicentro de la aplicación de esta política del gobierno estadounidense, como Migrant Center for Human Rights, Diocesan Migrant & Refugee Services, National Justice for Our Neighbors y Caridades Católicas del Valle del Río Grande (CCRGV). En sus páginas web puedes conocer detalles sobre sus acciones y ver las opciones para hacer tu aporte.
ActBlue ha creado además una página en la que puedes donar a 14 entidades que están haciendo un trabajo clave para proteger a los niños como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), el mayor grupo a favor de los derechos civiles en el país.
Un grupo de mujeres liderados por la abogada especializada en inmigración Carolina Rubio-MacWright, ha organizado una colecta para cubrir los gastos de un viaje a uno de los centros de detención en Texas de 15 mujeres abogadas y traductoras de todo el país que ayudarán y prepararán a los inmigrantes a presentarse en las audiencias de la corte. Puedes donar aquí.
Voluntariado
Una forma muy bonita de ser parte de una causa y ayudar es mediante un voluntariado. Puedes sumarte por ejemplo a organizaciones como Kids In Need of Defense (KIND), The Young Center for Immigrant Children’s Rights o American Gateways.
The Young Center está buscando defensores de niños en Chicago, Houston, San Antonio, Harlingen, Phoenix, Los Angeles, New York, or Washington, D.C. y no requiere experiencia previa en asuntos legales. A cada voluntario se le asigna un pequeño para que asista y ayude. En tanto que American Gateways también necesita especialistas de diversas ramas para sus sedes en Texas (Austin, San Antonio y Waco).
Si tienes una carrera en abogacía y asistencia legal o estudias leyes, tu aporte puede ser aún mayor. Asylum Seeker Advocacy Project (ASAP), basada en Nueva York, y CARA Project, que nuclea a cuatro entidades que trabajan con familias detenidas, están buscando voluntarios, especialmente aquellos que hablan español (más opciones, en inglés).
Si no estás en Estados Unidos, o en estas ciudades cerca de la frontera, recuerda que siempre puedes colaborar con todos ellos mediante donaciones.
Sólo una firma
The Women’s Refugee Commission, que asiste a mamás que buscan refugio en Estados Unidos, tiene una petición para mantener a las familias unidas. “Ninguna madre debería ser obligada a elegir entre perder a sus hijos o volver a un país donde su vida y la vida de sus hijos está en peligro”, dice el llamado. Se puede firmar aquí. Kids In Need of Defense, que trabaja en apoyo de niños migrantes, asegura que el último decreto del presidente Donald Trump no es la solución al problema. Esta es su petición.
Por su parte, United We Dream está juntando firmas para terminar con Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) y la agencia de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés). “No más dinero para abusos y violencia”, indica la petición.
Más opciones
Las redes sociales son una poderosa herramienta para estos casos. Súmate a algunas de las campañas por los niños online, aportando al debate o compartiendo información fiable, como la que da a conocer Women’s Refugee Commission o Kids In Need of Defense (en inglés). Hispanic Federation ha hecho por ejemplo un llamado a usar la etiqueta #FamiliesBelongTogether (las familias deben permanecer unidas). También ha ganado atención #WhereAreTheChildren (dónde están los niños).
Otra acción más directa para quienes viven en Estados Unidos es llamar a los congresistas y pedir un plan de reunificación inmediata de los niños con sus padres. ACLU tiene una herramienta online para comunicarse directamente con el representante o senador que corresponde a cada estado.
Familias que puedan dar refugio o adoptar temporalmente a un niño, pueden contactar a entidads como United States Conference on Catholic Bishops o Lutheran Immigration and Refugee Service.
Por último, muchas organizaciones están llevando a cabo protestas y diversas demostraciones en apoyo a los pequeños y sus familias en distintas ciudades del país y del mundo, entre otras acciones. Averigua en tu barrio o ciudad, donde seguro encontrarás un grupo solidario por los derechos de los inmigrantes en el que puedes participar.
comentarios